Ir al contenido principal

Alberto Fernández, nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Almería

  • El grado académico más alto de la Universidad de Almería para reconocer los méritos extraordinarios relacionados con la creación, transferencia y divulgación de conocimientos, el de Honoris Causa, ha sido concedido este viernes, 25 de enero, a Alberto Fernández, catedrático de Química Analítica y primer rector de la historia de la UAL
  • El rector, Carmelo Rodríguez, ha señalado que tales méritos están más que acreditados en su especialidad, o su especial contribución al desarrollo y engrandecimiento de nuestra Universidad.
Un momento del acto.Un momento del acto.
Un momento del acto. D.A. (Almeria)
En su discurso de bienvenida el rector ha destacado el talante conciliador y la capacidad de trabajo del nuevo Doctor Honoris Causa. “Con este acto, nuestra Universidad también pone en valor el mérito que supone la dedicación de tantas horas al estudio, a la docencia y a la investigación, a la gestión, al servicio de la sociedad y de su progreso, con las más altas cotas de exigencia y rigor profesional”.
El padrino de la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Enrique de Amo, ha ahondado en los méritos como su labor investigadora desarrollada en el ámbito se su área de conocimiento, la Química Analítica. Alberto Fernández ha escrito más de 400 artículos en revistas científicas internacionales, ha dirigido 40 tesis doctorales y ha participado en medio centenar de proyectos de investigación.
Pero más allá de sus méritos científicos, el rector ha indicado que con este acto “hemos querido reconocer también su papel fundamental en el nacimiento y consolidación de la Universidad de Almería”. Carmelo Rodríguez, ha señalado que tras su nombramiento en septiembre de 1993 como rector-presidente de la Comisión Gestora de la UAL, Alberto Fernández tenía por delante el reto de poner en marcha una universidad, “una tarea ingente, ardua y compleja, no carente de trabas y dificultades”. Algo que, ha destacado, consiguió en tiempo récord junto a su equipo, gracias a su absoluta dedicación e ilusión. “Al final de su mandato se habían alcanzado objetivos primordiales en todas las áreas: Oferta Académica, Profesorado, Investigación, Infraestructuras, Actividad Estudiantil y Extensión Universitaria, sin olvidarnos de las relaciones con la sociedad; pilares, que nos permitieron, a los siguientes equipos rectorales avanzar en un marco de progreso”.
El rector ha reconocido el papel de Fernández de consolidación de la UAL.El rector ha reconocido el papel de Fernández de consolidación de la UAL.
El rector ha reconocido el papel de Fernández de consolidación de la UAL. D.A. (Almería)
El rector ha destacado compartir con el nuevo Doctor Honoris Causa el planteamiento de que las universidades públicas deben desarrollar un papel más allá de su función docente y de transferencia del conocimiento. “Nuestro objetivo debe ser formar excelentes profesionales, que sean capaces de afrontar los nuevos retos de una sociedad globalizada, mucho más tecnológica, pero también buenos ciudadanos, libres, creativos y tolerantes, que sean capaces de buscar respuestas a los problemas de una sociedad preocupada por la sostenibilidad, y marcada por las desigualdades económicas y sociales”. Para ello ha propuesto un gran pacto por la educación universitaria, por la educación en general, pero por la superior en particular y por la investigación, para diseñar un sistema que sea de utilidad para el futuro de nuestra sociedad.
En su discurso de investidura, Alberto Fernández, ha tenido un recuerdo agradecido a todas aquellas personas e instituciones que apoyaron y posibilitaron históricamente la consecución de la Universidad de Almería. Y ha explicado que todos ellos perseguían “la creación de una universidad acorde a los tiempos en los que vivíamos, caracterizados por un enorme desarrollo de la ciencia y de la técnica, y por una creciente internacionalización de la actividad humana en todos sus niveles”.
Foto de familia.Foto de familia.
Foto de familia. D.A. (Almería)
Tuvieron que trabajar muy duro y solventar muchas trabas y dificultades, pero de 1993 a 1997 la UAL pasó de 6.646 estudiantes a 14.038; las titulaciones de 19 a 27; los grupos de investigación de 17 a 93 y el número de profesores de 274 a 579. “Creo, sinceramente, que en tan sólo 4 años alcanzamos la madurez necesaria, y que cumplimos con la encomienda de que se desarrollara ampliamente en todos los ámbitos. Esto se percibió desde todos los sectores y, especialmente, por parte de la sociedad almeriense, que siempre nos manifestó su comprensión y entusiasmo por algo que siempre habían sentido como suyo”.
En su discurso Alberto Fernández también ha hablado de sus dos grandes líneas de trabajo. Una, basada en Luminiscencia, ‘Nuevos materiales y Sensores’, en la que ha conseguido desarrollar y caracterizar nano-materiales multifuncionales para la simplificación y mejora de metodologías analíticas en el control biomédico, industrial y alimentario. Y la segunda, centrada en métodos separativos aplicados fundamentalmente al ámbito alimentario, en el que ha podido estudiar diferentes procesos de tratamiento de muestras para la extracción de compuestos bioactivos, lo que le ha permitido aplicar su conocimiento, por ejemplo, en el aceite de oliva, las frutas tropicales, o las hortalizas y verduras, productos que son de vital importancia en la economía de nuestro entorno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...