Ir al contenido principal

En memoria de la escritora y poeta Pilar Quirosa

EN MEMORIA DE PILAR QUIROSA

Te nos ha ido, querida Pilar Quirosa, cuando más te necesitábamos. De tu coraje habíamos aprendido a afrontar los desafíos de la vida con esperanza y entereza. Nos hemos quedado huérfanos de tu sonrisa, de tus palabras, de la gravedad y la ligereza que ponías en el tono de tus lecturas poéticas, donde asomaba el ángel que velaba por ti, el guardián que perfilaba la siempre sorprendida mirada con que nos regalabas. De tu entusiasmo sabíamos, de tu laboriosa entrega a las causas más nobles y solidarias de la literatura, de tu fraterna generosidad para con todos, de tu bonhomía… 


Te has ido, querida Pilar Quirosa, con los pájaros que emigran en los cielos de enero para posarte en las ramas más altas del cedro que te acerca a las nubes, allá en el alto cielo. Nos dejas aquí el desconsuelo de saberte en el aire y saberte tan nuestra, hermana del mar de Almería y del sonido de sus olas batientes: tus pies descalzos que han sembrado las huellas de tus pies difuntos sobre las arenas mediterráneas de estas playas en las que tanto navegaron tus ojos, dulce niña, Pilar amada. 

Ve que arrojamos pétalos de rosa sobre las aguas dormidas de tus ojos, flores perfumadas para tus manos de seda, bermejos claveles que ondulan en tus pupilas que duermen en paz ahora. Ajena a los dolores, liberada de ellos, tu larga caballera de níveos copos ondea al viento de Almería, dando vuelcos y vuelos sin medida. Tras de tus anteojos nos sigues mirando con amor, sabedora de que la vida es un tránsito, un pasar apenas sin tiempo siquiera a detenerse para tomar aliento y seguir la marcha hacia ninguna parte. Nos reconforta saber que ya no sufres, que no tienes miedo al dolor ni a la muerte misma, que recitas poemas junto al coro de ángeles que te aúpan y te llevan en andas hacia la puerta grande, como tú merecías, niña que no has dejado de crecerte y crecernos, leve y libre, libre y ligera en un soplo del alma. Hace frío en las tardes de este enero sin lluvias y son largas las noches cuando nos falta alguien que como tú tenía querencias de albahaca, siempre florida y musical en tus vestidos de sirena varada. 
Querida Pilar, te llevas contigo la luz y el calor que recogiste en cuantas iniciativas culturales emprendías porque amabas esta tierra que nos acoge con la alegría y la esperanza de la madre que lleva el fruto cierto en sus entrañas. 


Eras como las uvas de Almería, doradas al sol que nos da calor y nos alumbra. Apelo ahora a tu dulzura, mientras los ángeles te llevan en volandas. Y te regreso para beber juntos el mosto de granadas, para rumiar silencios que alienta el desconsuelo, para entonar proclamas bajo el armonioso sonido de las cítaras que tañen alados niños que juegan en las plazas, ajenos e ignorantes de la suerte que hemos de correr los de la condición humana.

Recoge la pureza de estas lágrimas, querida Pilar, y déjanos atesorar tu memoria en nuestro descorazonado corazón ajado. Tú, que quisiste desarrollar una labor de entrega generosa, tan altruista y desinteresada, déjanos al amparo de tu ejemplo, de tu coraje de vivir y de tu lucha, de tu acertada inspiración bajo el cielo más claro de Almería. 


El Instituto de Estudios Almerienses, al que tantos afanes entregaste porque creías en un futuro de paz y de progreso para esta tierra luminosa y frágil, te recuerda agradecido en mis palabras y honra a través de ellas tu memoria. Es él quien me brinda la oportunidad de perseguir tu vuelo. Gracias por el ejemplo que nos dejas. Gracias de parte de todos los almerienses y, en especial, de las gentes que trabajan por recuperar las señas de identidad de nuestra tierra. Pilar Quirosa-Cheyrouze: escribimos tu nombre con letras de molde sobre las arenas doradas de todas las playas de Almería. Ve en paz, muchacha que sonríes y nos miras, sorprendida, desde el azul del cielo en donde moras.

José Antonio Sáez Fernández. Escritor

Remitido mediante correo electrónico por el IEA

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...