Ir al contenido principal

Almería-Sevilla: El tren del miedo, un viaje de siete horas y cuatro transbordos. Apenas cinco pasajeros por semana registra la línea, la Mesa pudo comprobar que nadie quiere realizar esta ruta. El trayecto ha perdido el 90% de sus usuarios. En el viaje protesta, tan solo hizo el recorrido completo un turista que se encuentra de vacaciones en el sur.


Almería-Sevilla: El tren del miedo, un viaje de siete horas y cuatro transbordos

  • Apenas cinco pasajeros por semana registra la línea, la Mesa pudo comprobar que nadie quiere realizar esta ruta 
  • El trayecto ha perdido el 90% de sus usuarios. En el viaje protesta, tan solo hizo el recorrido completo un turista que se encuentra de vacaciones en el sur


Así cruzan los pasajeros hacia el tren tras llegar en autobús a Osuna.Así cruzan los pasajeros hacia el tren tras llegar en autobús a Osuna.
Así cruzan los pasajeros hacia el tren tras llegar en autobús a Osuna. (Osuna)


Un viajero, ruso y de turismo. Ese fue ayer el único usuario que completó el viaje entren entre Almería y Sevilla. Y suele ser lo habitual. No más de cinco personas por trayecto. Es consecuencia del maltrato ferroviario a la provincia de Almería por parte de las administraciones. El trayecto ha perdido el 90% de los pasajeros que tenía hace unos años.   

Lo único bueno del viaje en tren entre Almería y Sevilla es que la hora de salida no cambia. Es, probablemente, el único rasgo ‘positivo’ de este viaje. A las 05:00 horas, casi de madrugada, la expedición almeriense formada por la Mesa del Ferrocarril tomó rumbo hacia Sevilla. Viajan representantes de colectivos relacionados con el ferrocarril, vecinos, representantes de asociaciones de personas con discapacidad, políticos (entendemos que con ganas de que este infierno de trayecto tenga una solución lo antes posible) y la prensa encargada de contar las condiciones tragicómicas en las que se realiza el trayecto en entre Almería y la capital andaluza.

 EL RECORRIDO DURA SIETE HORAS, TIENE CUATRO TRANSBORDOS Y SE VIAJA EN DOS TRENES Y TRES AUTOBUSES.
 El recorrido dura siete horas, tiene cuatro transbordos y se viaja en dos trenes y tres autobuses. Desde Almería, el primer paso no es subirse en tren, ni mucho menos. Las obras de soterramiento de vías que se están realizando en el paso a nivel de El Puche impiden llegar los trenes hasta la capital, así que hay que desplazarse en autobús hasta Huércal de Almería, donde se ha creado una estación provisional. En Almería, por tanto, se coge la lanzadera que une a los viajeros con Huércal de Almería, ahí comienza el viaje en tren hasta Granada. Una vez allí, otra vez al suelo. Ya es la segunda vez que hay que echar pie a tierra.

Nuevo trasbordo en Granada para dirigirse a Antequera.Nuevo trasbordo en Granada para dirigirse a Antequera.
Nuevo trasbordo en Granada para dirigirse a Antequera. (Granada)
El asunto comienza a ser poco soportable. Toca coger un autobús hasta Antequera (Málaga), donde se hace transbordo con otro autobús que los conduce hasta Osuna (Sevilla), debido a la rotura y reparación de vías en Osuna y Marchena, para, una vez allí, tomar finalmente el tren. Tras tres autobuses y dos trenes distintos, se está cerca de llegar a la estación de Santa Justa, algo que sucedería pasadas las 12:00 horas.Ya en Sevilla, si se quiere volver en el día, apenas hay tres horas para hacer lo que se necesite (trámites, papeleos...) en este caso, una visita relámpago al Parlamento de Andalucía para pedir a la administración andaluza apoyo para acabar con esta situación. Hay preparados varios encuentros.

Uno de los tres autobuses al que hay que subirse para completar el trayecto en tren entre Almería y Sevilla.Uno de los tres autobuses al que hay que subirse para completar el trayecto en tren entre Almería y Sevilla.
Uno de los tres autobuses al que hay que subirse para completar el trayecto en tren entre Almería y Sevilla. /(Antequera)
Deben hacerse rápido porque a las tres se debe estar en la estación de Santa Justa para volver a Almería y hacer el recorrido a la inversa. Otras siete horas interminables de tren.Ya en el Parlamento, el primer encuentro se realiza con la presidenta, Marta Bosquet, también almeriense, que califica la reivindicación de “muy justa”. Es más, sentencia que  “todos tenemos que ir de la mano para que a Almería se le preste la atención necesaria en temas de ferrocarril porque la situación de Almería es inhumana, rozando la prehistoria”. Marta Bosquet fue clara: “Soy parte doliente de la situación y ha sido un acto valiente y necesario. Al próximo Gobierno que se conforme tras las elecciones debe coger las riendas y realizaciones actuaciones para cumplir horarios adecuados, no siete horas en llegar a Sevilla. Es insufrible”.
Pero José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril, mirando a la cara Bosquet, también: “Ningún gobierno ha sido capaz de desbloquear la situación. La línea convencional cada vez está más degradada y la Alta Velocidad no termina de arrancar. Queremos que se apruebe por parte del parlamento una declaración institucional. Tenemos argumentos de peso ante los que ningún grupo político puede poner pegas”.La Mesa del Ferrocarril mantuvo, además, una reunión con la Comisión de Fomento y Vivienda del  Parlamento, a quien le hizo llegar el decálogo que han elaborado para la mejora del ferrocarril en la provincia.

Encuentro mantenido con Marta Bosquet en el Parlamento Andaluz.Encuentro mantenido con Marta Bosquet en el Parlamento Andaluz.
Encuentro mantenido con Marta Bosquet en el Parlamento Andaluz. (Sevilla)
Y para terminar, cita con el viceconsejero del área, Jaime Raynaud, quien sostuvo que la Junta pretende redactar un Plan de Infraestructuras 2012-2017. La idea es que coincida con el nuevo marco financiero de la Unión Europea. “Ahí tienen cabida todas y cada una de las necesidades prioritarias que tengamos en materia de comunicaciones”, explicó. “Será un plan de infraestructuras realista y con un sólido compromiso detrás”, apostilla.Y tras esto, vuelta a la estación de San Justa y recorrido a la inversa. Otras siete horas de tren y autobuses infernales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...