Ir al contenido principal

Una muestra repasa la evolución del traje de torear desde el siglo XIX


La muestra está estructurada en torno a los capotes de paseo, los trajes de luces, los vestidos goyescos y los del siglo XIX, y se completa con una colección de antiguos carteles taurinos.

Las piezas más antiguas expuestas son un traje verde celedón de principios del siglo XIX y otro corinto y oro datado en el último cuarto del mismo siglo.

Además se muestran dos vestidos goyescos, uno verde y negro que perteneció al maestro Rafael de Paula, y otro caña y beis inspirado en los cuadros de Goya.

Entre los capotes destaca uno gris bordado en plata de ley, que fue usado en su primera época de matador de toros el diestro cordobés Rafael Guerra Bejarano "Guerrita".

Entre los trajes de luces se han incluido algunos utilizados por Mario Cabré Esteve, Joaquín Rodríguez Cagancho o Sebastián Palomo Linares.

El sastre y coleccionista Justo Algaba, que ha cedido algunas de sus piezas para la exposición, ha explicado a Efe que el vestido de torear mantuvo "las mismas líneas clásicas de siempre" durante el sigo XIX y buena parte del XX, y fue a partir de 1970 cuando empezó a "evolucionar de forma notable".

Estos cambios, que pueden apreciarse en la estética y el diseño, los materiales y la duración del traje, y en la forma de confección, han llevado al traje de torear al "momento más glorioso de toda la historia", según este experto.

Algaba ha dicho que "son muchas las prendas del torero", pero que las "imprescindibles" del traje de torear son tres: la chaquetilla, el chaleco y la taleguilla, que en ningún caso debe llamarse pantalón, ha precisado.

A partir de ahí, ha explicado, hay una serie de prendas complementarias, como la camisa, la montera, las medias o las zapatillas, que ocupan "un lugar y un espacio exclusivo" en el cuerpo del torero.

Algaba, quien ha diseñado más de 8.000 trajes a lo largo de sus 46 años de profesión y ha vestido entre otros muchos a Curro Romero, Paquirri y Espartaco, ha subrayado que el proceso de elaboración es totalmente artesanal y personalizado según el color, diseño y dibujo elegidos por el torero.

La confección del vestido, en el que participan cordoneras, lentejueleras, bordadoras, armadoras o sombrilleras, puede prolongarse durante un mes y su coste medio es de 3.000 o 4.000 euros, ha indicado.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 10 de junio, ha sido posible gracias a las aportaciones de las colecciones privadas del propio Algaba, Alberto Perales, Ángel Sonseca, José Miguel de la Serna, el Museo Taurino Hermanos Villar y Palomo Linares, quien ha cedido para la ocasión el traje blanco y plata con el que tomó la alternativa en Valladolid en 1966.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...