Ir al contenido principal

Una muestra repasa la evolución del traje de torear desde el siglo XIX


La muestra está estructurada en torno a los capotes de paseo, los trajes de luces, los vestidos goyescos y los del siglo XIX, y se completa con una colección de antiguos carteles taurinos.

Las piezas más antiguas expuestas son un traje verde celedón de principios del siglo XIX y otro corinto y oro datado en el último cuarto del mismo siglo.

Además se muestran dos vestidos goyescos, uno verde y negro que perteneció al maestro Rafael de Paula, y otro caña y beis inspirado en los cuadros de Goya.

Entre los capotes destaca uno gris bordado en plata de ley, que fue usado en su primera época de matador de toros el diestro cordobés Rafael Guerra Bejarano "Guerrita".

Entre los trajes de luces se han incluido algunos utilizados por Mario Cabré Esteve, Joaquín Rodríguez Cagancho o Sebastián Palomo Linares.

El sastre y coleccionista Justo Algaba, que ha cedido algunas de sus piezas para la exposición, ha explicado a Efe que el vestido de torear mantuvo "las mismas líneas clásicas de siempre" durante el sigo XIX y buena parte del XX, y fue a partir de 1970 cuando empezó a "evolucionar de forma notable".

Estos cambios, que pueden apreciarse en la estética y el diseño, los materiales y la duración del traje, y en la forma de confección, han llevado al traje de torear al "momento más glorioso de toda la historia", según este experto.

Algaba ha dicho que "son muchas las prendas del torero", pero que las "imprescindibles" del traje de torear son tres: la chaquetilla, el chaleco y la taleguilla, que en ningún caso debe llamarse pantalón, ha precisado.

A partir de ahí, ha explicado, hay una serie de prendas complementarias, como la camisa, la montera, las medias o las zapatillas, que ocupan "un lugar y un espacio exclusivo" en el cuerpo del torero.

Algaba, quien ha diseñado más de 8.000 trajes a lo largo de sus 46 años de profesión y ha vestido entre otros muchos a Curro Romero, Paquirri y Espartaco, ha subrayado que el proceso de elaboración es totalmente artesanal y personalizado según el color, diseño y dibujo elegidos por el torero.

La confección del vestido, en el que participan cordoneras, lentejueleras, bordadoras, armadoras o sombrilleras, puede prolongarse durante un mes y su coste medio es de 3.000 o 4.000 euros, ha indicado.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 10 de junio, ha sido posible gracias a las aportaciones de las colecciones privadas del propio Algaba, Alberto Perales, Ángel Sonseca, José Miguel de la Serna, el Museo Taurino Hermanos Villar y Palomo Linares, quien ha cedido para la ocasión el traje blanco y plata con el que tomó la alternativa en Valladolid en 1966.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu