Ir al contenido principal

FARUA

En la sala de exposiciones con una aforo de asistencia de más de trescientas personas, venidas incluso de otras latitudes geográficas, sita en la coqueta y señera Plaza de San Pedro de Berja, con una temperatura veraniega de treinta grados a la sombra, tuvo lugar el viernes la presentación de la Revista Centro de Virgitano de Estudios Históricos FARUA con la siempre grata intervención del Alcalde de la ciudad Antonio Torres que apoya institucionalmente la loable y plausible labor de CVEH, el historiador y exdirector del IEA Dr. Valeriano Sánchez Ramos, quien siempre aporta su sapiencia y sabiduría al conocimiento de todos los ciudadanos y del Director de la Revista y gran erudito en el campo cultural no solo de Berja sino de Almería.




Como viene siendo tradicional, esta nueva Farua realiza un extenso recorrido, en sus 320 páginas y casi veinte trabajos, por todo el territorio alpujarreño y por las distintas etapas de la historia. Los contenidos son, como siempre, variados y -como es marchamo de esta publicación- totalmente novedosos, centrándose su cronología en la Edad Moderna y la Contemporánea, y predominando los trabajos sobre la Baja Alpujarra almeriense. Además de los artículos referentes a determinadas poblaciones (principalmente Berja, Adra, Benínar y El Ejido), incluyen otros de ámbito comarcal, como el que estudia los montes alpujarreños. Varios de estos estudios se ilustran a color, lo que da mayor calidad y atractivo a la obra en su conjunto, sobre todo porque -por las características de los propios textos- enfatizan el contenido, al ser éste predominantemente referido a temas de arte.

Las secciones que vienen apareciendo en los últimos números se han mantenido en su práctica totalidad: Artículos; Biografías; Genealogías; Lugares con historia; Reseñas; Noticias y Enseñar historia, además de la Memoria de actividades del Centro.

Los investigadores que prestan su lápiz cognoscitivo para la obra vuelven a encontrarse entre los más prestigiosos de nuestra provincia y fuera de ella, siendo sus artículos totalmente novedosos e inéditos, con gran rigor científico, conforme a las normas internacionales, pero a su vez, con una lectura atractiva y amena para todos aquellos que se acerquen a visualizar la revista FARUA.

Desde el IEA de la Diputación solo queda reconocer la implementación de dos excelentes revistas, la VELEZANA que engloba a los municipios de Chirivel, María, Vélez Blanco y Vélez Rubio, y las tierras vecinas con fuertes lazos, como Oria y Taberno con un contenido esencialmente sociocultural e interdisciplinar dirigida por el José Domingo Lentisto y FARUA dirigida por Javier Sánchez Real y Antonio Campos Reyes que ponen de manifiesto el lugar preeminente que ocupan nuestras publicaciones locales en el contexto académico y vecinal.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera
Paso a Paso
http://www.elalmeria.es/article/opinion/1307098/farua.html#.UAJaf8fF4_4.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...