LLEGADO el tiempo de luz, los corazones almerienses se abrieran dentro de poco a la primavera, en un canto armonioso de dolor y alegría. El gran teatro de la vida, abandonará por unos días su dura representación, para dar paso a la verdad, una verdad que no por reiterada deja de confundir, que no por contradictoria carece de calor. En el Museo Casa Ibáñez se presentó el libro realizado por el historiador Juan Manuel Martín Robles y editado por la Mancomunidad de Municipios Valle del Almanzora, sobre la pintura religiosa del pintor de prestigio internacional Andrés García Ibáñez, denominada "Catálogo razonado", donde el autor literario expone con suma delicadeza emotiva las dotes artísticas y compositivas. La pintura religiosa es una importante faceta de la obra de Andrés García Ibáñez, actualmente en situación de descanso óptimo pero a su vez esperanzador, para que vuelva a cubrir nuestras catedrales, iglesias y capillas con su producción pictórica, por saber plasmar con sumo acierto espiritual el paso de una religiosidad convencional y popular a una religiosidad "ilustrada", más intimista y con imágenes de marcada emotividad, nada artificiosa y afectada. No es menos cierto que algunos curiales no llegaron a interpretar de forma muy correcta el capítulo VII, página 123 de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, cuando se expresó "La iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artístico, sino que, acomodándose al carácter y las condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos ritos, aceptó las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artístico digno de ser conservado cuidadosamente". Desde el nazareno de cirio (1990) del archivo del propio autor, este catálogo es una buena oportunidad para adquirirlo y acercarnos a esta magistral obra de la piedad popular, mucha de ella encontrándose expuesta al culto público en nuestra provincia de Almería: el Prendimiento de Cristo, la Inmaculada Concepción, la Multiplicación de los panes y los peces en las iglesias de San Sebastián y de La Asunción, ambas en Olula del Río, diversos óleos sobre lienzos en la iglesia de santa María Magdalena de Almería (Cristo Crucificado, Ángel con incensario), iglesia de Montserrat (Asunción de la Virgen), Catedral de Almería (Cristo de la Escucha y los Mártires de Almería), y otras muchas obras repartidas por toda la geografía almeriense, con especial referencia a las pinturas realizadas en la Basílica de la Esperanza de Málaga y en la Catedral de San Salvador.
Texto: Rafael Leopoldo Aguilera
http://www.elalmeria.es/article/opinion/1439454/pintura/religiosa.html#.UPeMe-V-aJA.facebook
Texto: Rafael Leopoldo Aguilera
http://www.elalmeria.es/article/opinion/1439454/pintura/religiosa.html#.UPeMe-V-aJA.facebook
Comentarios