Ir al contenido principal

Pintura religiosa

LLEGADO el tiempo de luz, los corazones almerienses se abrieran dentro de poco a la primavera, en un canto armonioso de dolor y alegría. El gran teatro de la vida, abandonará por unos días su dura representación, para dar paso a la verdad, una verdad que no por reiterada deja de confundir, que no por contradictoria carece de calor. En el Museo Casa Ibáñez se presentó el libro realizado por el historiador Juan Manuel Martín Robles y editado por la Mancomunidad de Municipios Valle del Almanzora, sobre la pintura religiosa del pintor de prestigio internacional Andrés García Ibáñez, denominada "Catálogo razonado", donde el autor literario expone con suma delicadeza emotiva las dotes artísticas y compositivas. La pintura religiosa es una importante faceta de la obra de Andrés García Ibáñez, actualmente en situación de descanso óptimo pero a su vez esperanzador, para que vuelva a cubrir nuestras catedrales, iglesias y capillas con su producción pictórica, por saber plasmar con sumo acierto espiritual el paso de una religiosidad convencional y popular a una religiosidad "ilustrada", más intimista y con imágenes de marcada emotividad, nada artificiosa y afectada. No es menos cierto que algunos curiales no llegaron a interpretar de forma muy correcta el capítulo VII, página 123 de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, cuando se expresó "La iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artístico, sino que, acomodándose al carácter y las condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos ritos, aceptó las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artístico digno de ser conservado cuidadosamente". Desde el nazareno de cirio (1990) del archivo del propio autor, este catálogo es una buena oportunidad para adquirirlo y acercarnos a esta magistral obra de la piedad popular, mucha de ella encontrándose expuesta al culto público en nuestra provincia de Almería: el Prendimiento de Cristo, la Inmaculada Concepción, la Multiplicación de los panes y los peces en las iglesias de San Sebastián y de La Asunción, ambas en Olula del Río, diversos óleos sobre lienzos en la iglesia de santa María Magdalena de Almería (Cristo Crucificado, Ángel con incensario), iglesia de Montserrat (Asunción de la Virgen), Catedral de Almería (Cristo de la Escucha y los Mártires de Almería), y otras muchas obras repartidas por toda la geografía almeriense, con especial referencia a las pinturas realizadas en la Basílica de la Esperanza de Málaga y en la Catedral de San Salvador.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1439454/pintura/religiosa.html#.UPeMe-V-aJA.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...