Ir al contenido principal

Aquella Almería......

RECUERDO las vivencias en los años de mi niñez en la zona amurallada del Cerro de San Cristóbal una fisonomía de la capital que hoy en día, en muchos aspectos, como calles, plazas o edificios han desaparecido, aunque se encuentran escudriñados en los sentimientos melancólicos del alma almeriense de cada generación, habiéndose expresado, en muchos casos, a través de la literatura o las artes plásticas. Me pregunto en estos momentos, en dónde estarán los cañones que se encontraban situados, años atrás, en el lugar de la Plaza Vieja, donde ahora se encuentra levantado el monumento a Los Coloraos. 

Pero este año, de salida de la crisis económica, ha llegado el momento historiográfico para realizar una revisión biográfica y cronológica de aquella Almería, que ha comenzado a celebrar de forma tácita de política palpitante el Milenio de Almería desde su configuración jurídica como Reino independiente con Hairán el Seclavi para formar un gran libro del futuro y del pasado como portentosas piedras angulares de la identidad mística almeriense. Con las culturas más cualificadas de la Historia que pasaron por estas tierras del Andarax y el Almanzora, celebramos con gozo los mil años con el sello mediterráneo y de carácter preárabe que conforman la base humana del Sureste peninsular soleado y marino, y que constituyen hoy día un lugar preclaro de funcionalidad y modernismo. 

La celebración del milenio debería de comenzar para una mejor promoción social y económica por La Chanca con olor a galanes de noche y a mar, barrio denominado antes del siglo XVII "Al-Hawd Ibn Fátima", rabiosamente iluminado, restallante de colores y de luces, por ser el mejor memorial antiguo de una población almeriense, que sigue siendo el principal recodo marinero de nuestra Costa del Sol en la capital. La Chanca es auténtica y profundamente mediterránea, no perdiendo con el paso de los siglos su paisaje urbano más pintoresco con unas profundas raíces humanas que lo habitan. Amada Almería que huele a vetustos siglos, a mil años, a flores y albahaca, a romanticismo y frescura del agua del cañillo de la Puerta de Purchena, eres "Espejo del Mar" y serás la acción de sus habitantes en un escribir en el tiempo, junto a su Alcazaba con su "Campana de la Vela" y la Catedral con ecuménico campanario de sonidos que se esfuman con olor a incienso en el trémulo aire de principios del siglo XXI.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1680292/aquella/almeria.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...