Ir al contenido principal

Tierra Urcitana

Foto: http://soledadalmeria.blogspot.com.es/2010_05_01_archive.html
TIERRA Urcitana es hablar de Cultura Almeriense. El que fuera canónigo arcipreste de la Apostólica Catedral Almeriense, Miguel Sánchez Martínez, indicaba que "Tierra Urcitana es una realidad exultantemente histórica. Entra en el reparto de originalidad con los tres o cuatro puntos geográficos, que enseñaron el mundo a andar." Y junto a lo urcitano se añadió como logotipo el "Indalo", por referencia al pasado; de lo almeriense, por referencia al presente. Y junto al Indalo acompaña siempre san Indalecio y con Él los otros seis Varones Apostólicos, siendo un capítulo tan seriamente español de los dos milenios de cristianización. El Indalo y san Indalecio son dos pilares que sostienen el arco por donde pasa el fluido vital de la sangre almeriense. Y aunque el Indalo se encuentra en una situación preferencial y rehabilitado, en cambio hemos inhabilitado casi del todo a san Indalecio. No lo han matado los de fuera. Lo hemos dejado morir los de dentro, siendo injusto. 

Los textos monográficos del Deán Orbaneja y sendos Episcopologios del P. Tapia, que este año celebramos el centenario de su nacimiento, y del canónigo archivero Juan López Martín publicado por el I.E.A, y de cuyo Centro de Estudios Locales ambos fueron miembros, se describe que tras la conquista de Almería por los católicos Reyes el 26 de diciembre de 1482, Día del Pendón, el título de "Sedes Urcitana" no aparece más, y por el contrario se nombra siempre "Sedes Almeriensis". 

Esto da lugar a múltiples interrogantes: ¿Ha cambiado sólo el nombre? ¿Son dos Sedes distintas? ¿El actual obispo de la Sede Almeriense es el legítimo sucesor de san Indalecio? ¿Es Apostólica la iglesia catedral almeriense? ¿El Patronazgo de san Indalecio en la ciudad y diócesis almeriense es una piadosa equivocación? En anteriores Anuarios Pontificios, que reseñan a todos los Obispos de la Iglesia Católica, residenciales y titulares, aparecían tres títulos de otras tantas Sedes Episcopales, desaparecidas en la antigüedad y recuperadas por la Santa Sede, como son Urci, Vergi y Abula en la provincia de Almería. Cada una de estas Sedes tiene nombrado un Obispo. En Abula Giorgio Cobellini, Presidente de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica, en Vergi Santiago Gómez Sierra, Obispo Auxiliar de Sevilla, y en Urci, lo fue el fallecido Jean -Paul Labrie Auxiliar Emérito del Obispado de Quebec.


Rafael Leopoldo Aguilera


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1684983/tierra/urcitana.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...