Ir al contenido principal

Ora la espada, ora la pluma

EL 17 de enero de 1600 venía a este mundo en Madrid D. Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño, dramaturgo genial, una de las cumbres del teatro universal, pero también Caballero de la Orden de Santiago y Soldado de España. 

Entre 1623 y 1625 estuvo en Flandes y el norte de Italia; su paso por Flandes y el origen flamenco de su madre, doña María Ana Henao, quedó plasmado en los personajes flamencos que aparecen en sus dramas. Se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638), y en la guerra de secesión de Cataluña (1640). De su vocación militar guardó siempre un buen recuerdo, plasmando todas estas experiencias en el argumento de sus obras protagonizadas por soldados. 

En su Comedia Para vencer a amor, querer vencerle, los versos en el acto 2º a cargo del protagonista Don César expresan lo que para Calderón la milicia encierra y las virtudes que adornan al soldado: "…Aquí la más principal hazaña es obedecer, y el modo cómo ha de ser es ni pedir ni rehusar. Aquí, en fin, la cortesía, el buen trato, la verdad, la firmeza, la lealtad, el honor, la bizarría, el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia, la humildad y la obediencia, fama, honor y vida son caudal de pobres soldados; que, en buena o mala fortuna, la milicia no es más que una religión de hombres honrados". 

Tampoco podemos olvidarnos de su Comedia El Sitio de Breda o los versos procedentes de su drama "En la vida todo es verdad y todo mentira" en los que se exalta el significado de las armas como servicio. 

De El Sitio de Breda, Jornada 1ª: "Estos son Españoles. Ahora puedo hablar, encareciendo estos Soldados, y sin temor; pues sufren a pie quedo con un semblante bien o mal pagados. Nunca la sombra vil vieron del miedo, y aunque soberbios son, son reportados. Todo lo sufren en cualquier asalto, sólo no sufren que les hablen alto". 

No fue el único de la familia que sirvió en el Ejército, José, su hermano menor, siguió la carrera de las armas alcanzando el grado de Maestre de Campo General (hoy General de Brigada) y cayendo heroicamente en junio de 1645 defendiendo con unos centenares de hombres el paso del Segre a la altura del puente de Camarasa (Lérida) ante el ataque del Ejército Francés. Pocos Ejércitos pueden enorgullecerse como el español de haber contado en sus filas con creadores literarios de la talla de Calderón de la Barca, pero también de Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega o Baltasar Gracián entre otros. 

Calderón de la Barca encarna el vínculo entre las armas y las letras que en algún momento algunos han pretendido enfrentar, entendiendo por armas lo relativo al arte de la guerra y la milicia, representado por la espada, y por letras la cultura en general, representado por la pluma. Miguel de Cervantes hará referencia explícita a las armas y las letras en su obra El Quijote, tanto en el capítulo XXXVIII de la 1ª parte como en el XXIV de la 2ª parte, donde en este último capítulo el Quijote le dice a un joven que va a alistarse al Ejército: "…que, puesto que han fundado más mayorazgos las letras que las armas, todavía llevan un no sé qué los de las armas a los de las letras, con un sí sé qué de esplendor que se halla en ellos, que los aventaja a todos." 

Ejemplo actual de ora la espada, ora la pluma lo tenemos en el General de la Guardia Civil y poeta Juan Carlos Rodríguez Búrdalo, vinculado a Almería por lazos familiares, que presentó recientemente en el salón de actos del Instituto de Estudios Almerienses su última obra "Bóveda y Estribo", con la intervención de los poetas Domingo Nicolás y Julio Alfredo Egea; pero también como él podríamos hablar del General Auditor Miguel Sáenz, que aúna el ser militar, jurista, filólogo, políglota y académico de la Real Academia Española, o de civiles como el también académico D. Arturo Pérez-Reverte que a través de la saga del Capitán Alatriste ha popularizado hechos históricos de los Tercios Españoles, sin olvidar al nobel y académico Camilo José Cela con su poema A pie y sin dinero donde ensalza a la Infantería Española, y que precisamente también un 17 de enero pero de 2002 dejaba este mundo. Espada y Pluma, dos facetas tan distintas, pero presentes en las vidas de literatos de la talla de los citados. "Letras no embotan la lanza; al contrario, la realzan".



CORONEL / JAVIER / SORIANO | ACTUALIZADO 19.01.2014 - 01:00


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1689353/ora/la/espada/ora/la/pluma.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...