Ir al contenido principal

¿Dónde nace el Guadalquivir?

Cuando al historiador granadino Vicente González Barberán le preguntaron hace unos días si estaba dispuesto a participar en un debate para discutir cuál era el verdadero lugar de nacimiento del Guadalquivir, fue muy claro en su respuesta: "Yo no discuto sobre hechos, y los hechos, científicamente demostrados, dicen que el Guadalquivir nace en un punto indeterminado de la Sierra de María, situado entre Topares (pedanía de Vélez Blanco) y la Cañada de Cañepla (María, Almería). Ésa es la realidad técnica, aunque quizás políticamente no hay quien le quite ya el nacimiento a la Sierra de Cazorla".
González Barberán ya constató esta realidad en 1977 en el libro 'Guadalquivires', del que es coautor, editado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CGH) para celebrar su quincuagésimo aniversario, atendiendo a estudios técnicos que certificaron, "mediante mediciones de todas las fuentes del río, que el Guadiana Menor, que cruza la provincia de Granada y llega hasta la Sierra de María, en Almería, era la más lejana, la más larga y la más baja, con lo cual quedó demostrado que era el río principal, atendiendo a los criterios científicos que se aplican en la actualidad", como ha manifestado a ELMUNDO.es. Este nacimiento se encuentra 60 kilómetros más lejano de Sanlúcar de Barrameda que desde Cazorla.
"Cuando escribí esto en 1977 para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no me dijeron que estaba chalado, es más, lo publicaron", dice con sorna González Barberán, aludiendo a la polémica política, de la que se declara totalmente ajeno, originada por la petición del PSOE de Almería para que se hagan los estudios precisos que demuestren que el Guadalquivir nació en la provincia, algo que también se ha reclamado desde el PP almeriense. "Quienes piden estudios tienen poca idea de lo que hablan, porque ya están hechos", añade.

Una realidad científica

Pero aprovechando que el Guadalquivir nace por Almería, los partidos políticos, especialmente PP y PSOE, han desembarcado en el río y han contaminado el debate abierto por el Foro Guadalquivir Almeriense, que organizó un acto el pasado 18 de abril en María para reivindicar, "simplemente, que se reconozca una realidad científica", como dice su presidente, Juan Miguel Moreno, un sevillano afincado en Almería desde hace 40 años.
Esta realidad está también constatada históricamente, puesto que tanto romanos como árabes no tenían dudas e identificaban la cabecera del río con el Guadiana Menor, con nacimiento en Almería. Fue un error histórico, sostiene el foro e historiadores como Barberán, el que situó su nacimiento en tierras jiennenses. La decisión política fue adoptada en 1243, durante el reinado de Fernando III el Santo, debido a una interpretación errónea del adelantado de Cazorla, el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, quien ubicó el nacimiento en Jaén debido a que por aquel entonces no tenía acceso a la Andalucía Oriental, todavía no reconquistada.
Desde ese momento, nadie había reivindicado el nacimiento del Guadalquivir en Almería hasta finales de los 70, coincidiendo con la publicación de 'Guadalquivires', cuyas conclusiones han sido respaldadas por expertos, entre los que se encuentra, por ejemplo, Juan José López Martos, ex director del Instituto del Agua de Andalucía.
De ahí que historiadores y científicos se muestren ahora más que extrañados por la en apariencia absurda polémica política abierta por la petición del PSOE almeriense, que ha enfrentado incluso a dirigentes almerienses y jiennenses del mismo partido -tanto populares como socialistas- en una reivindicación pueblerina sobre el nacimiento del río, y que ha llevado a Javier Arenas, presidente del PP-A, a proclamar que se trata de una cortina de humo para tapar problemas reales, como la crisis, el paro o incluso la operación Poniente. Por fortuna, el Guadalquivir no pasa por El Ejido.

'Jaén sigue teniendo su río'

El presidente del Foro Guadalquivir Almeriense trata de aportar un poco de cordura en esta polémica y ha restado importancia a las declaraciones de representantes políticos jiennenses, entre ellos el alcalde de Quesada, el municipio donde oficialmente, según las enciclopedias, nace el río, molestos con esta reivindicación. "Jaén sigue teniendo su río, y hay un montón de pueblos de su provincia por donde va a seguir pasando, tierras que quitan el 'sentío' por su belleza, lo cual no tiene nada que ver con el hecho concreto de situar oficialmente el lugar de su nacimiento", dice Juan Moreno a elmundo.es. En la misma línea, el historiador Vicente González Barberán lanza una idea integradora: "De la misma forma que la Junta de Andalucía trató de vertebrar la comunidad andaluza con la A-92, podría ser bonito propagar que la región también está articulada mediante un río" que, como escribe Juan Moreno, "nace en Almería, crece en Granada, madura en Jaén, se hace adulto en Córdoba, engrandece en Sevilla y reza a Cádiz su muerte en Huelva. Guadalquivir, tan noble y generoso que si fuese al paraíso en Málaga se quedaría".

Miguel Cabrera | Almería
Actualizado domingo 25/04/2010 10:37 horas

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...