Ir al contenido principal

Escalinata real

LUNES de "resaca", visto y no visto mes agosto, un año más la feria y fiestas de Almería han finalizado con las fragancias de los marianos nardos de la esperanza. Una feria y fiestas 2014 que ya forma parte de la Historia de nuestra vetusta y milenaria ciudad, en este año tan señalado por la efeméride del Reino independiente de la Taifa de Almería. 

Y si hay lugares, que en Almería han sido emblemáticos por diversos motivos, sean de carácter mercantilista, sentimental, romántico y hasta pasional, uno de ellos, la "Escalinata Real". Obviando el pasado más lejano, en el año 2001, el 5 de octubre, se publicó en el Diario oficial de la provincia de Almería el Edicto de la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de Almería para general conocimiento, que: "La escalinata real quedará absorbida por el avance de la 1ª alineación de ribera. Siendo un elemento singular en el desarrollo histórico del Puerto, se trasladará a la vez que la ejecución de las obras de ampliación del muelle de ribera. 


Se propone como posible emplazamiento la zona deportiva D-1, esto es, al otro lado del muelle de Levante, aunque se deja abierto a cualquier otro emplazamiento consensuado con el Excmo. Ayuntamiento de Almería". Esta norma se dictó en virtud de la aprobación definitiva del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Almería, promovido por la Autoridad Portuaria de Almería-Motril. Y claro está, ahora que estamos recopilando, un día sí, otro no, nuestra identidad cantonal más almeriense, no podríamos dejar este elemento arquitectónico tan singular de nuestra ciudad a "pie de la mar", actualmente, al comienzo del espigón del muelle de Levante, en el Pantalán nº 1, de donde comienza la prueba de más calado deportivo de las patronales fiestas del "Mediterráneo y Costa del Sol": la gran travesía del Puerto a nado. 

Iluminados por la luna en el ocaso del sol, allí íbamos al "morro de acá" y, también, al "morro de allá" por esa configuración distinta del Puerto, a esa peculiar escalinata del embarcadero, como final de nuestros paseos vespertinos y nos deleitábamos viendo la entrada y salida de barcos y a muchos pescadores, que con largas cañas, acudían a aquel lugar, de gran abundancia de "mújol" hambrientos de llevarse a la boca cualquier alimento, en especial, el duro pan que se arrojaba, no quedando ni una migaja; y a su vez, nos permitía, por otro lado, desde otro angular diferente, reflexionar sobre la bella panorámica urbana de la ciudad ante la tranquilidad de la mar, sobresaliendo de "Aquella Almería": la Alcazaba, el Cerro de san Cristóbal y el Cable Inglés.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1846054/escalinata/real.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...