Ir al contenido principal

Almería recibe entre gran expectación sus Capitulaciones, el documento del Milenio

La ocasión merecía un gran despliegue en el Museo de Almería y así fue. Anoche, 525 años después de su firma por parte de los Reyes Católicos, la capital almeriense recibió el que ya se conoce como el 'documento del Milenio', el original de las Capitulaciones de Almería que, en 1489, dieron carta de naturaleza a la integración del dominio musulmán en los territorios cristianos. El archivo, que se creía extraviado, fue descubierto por casualidad en el archivo de la Real Chanchillería de Granada en los años noventa y ha sido íntegramente restaurado gracias a la financiación de IDEAL. Con este gran evento, este medio ha querido participar de forma notoria en las celebraciones del Milenio de Almería y homenajear a una provincia en la que ha cumplido sus primeras cuatro décadas de presencia.
La muestra, abierta hasta marzo en las instalaciones del Museo Arqueológico Provincial de Almería (Carretera de Ronda, 91), supone «un regalo de valor incalculable para toda la sociedad almeriense», como declaró este viernes durante su inauguración el director general de IDEAL, Diego Vargas. Al acto también asistió la máxima responsable del Gobierno andaluz en Almería, Sonia Ferrer. La delegada reivindicó durante su alocución el «indudable valor científico e historiográfico» del documento. «Los almerienses lo contemplamos con una mirada curiosa y asombrada y nos sirve para conocer el pasado e interpretar el presente», afirmó solemne.
Ferrer pronunció un alegato a favor de los medios de comunicación y la producción cultural por su capacidad para «alimentar el alma y el pensamiento». «La cultura es un motor de desarrollo social que sirve para empujar otros sectores productivos», añadió antes de aplaudir la «implicación que el diario IDEAL vuelve a demostrar como ejemplo de su compromiso permanente con la sociedad almeriense».
Una cita histórica
En su discurso de bienvenida, el director de la delegación almeriense de IDEAL, Ángel Iturbide, tuvo palabras de reconocimiento para la «labor desenfrenada» de los comisarios de la exposición, la dirección y técnicos del Museo, las empresas colaboradoras y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta. «Fueron muchas las alternativas que discutimos para cerrar la celebración de nuestro aniversario, pero esta exposición es lo mejor que podíamos hacer», valoró.
Al evento asistió una nutrida representación de la sociedad almeriense, como las delegadas territoriales Isabel Arévalo y Encarnación Caparrós, las concejalas Isabel Fernández y Rafaela Abad, los líderes socialistas José Luis Sánchez Teruel, Juan Carlos Pérez Navas, Esperanza Pérez y Joaquín Jiménez y la portavoz de Izquierda Unida Rosalía Martín. También acudieron representantes del tejido empresarial como el director del Centro de Experiencias Michelin de Almería, Javier Deleyto, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Trinidad Cabeo, el director de Comunicación de Cajamar, Manuel Gutiérrez, el presidente de la Cámara de Comercio, Diego Martínez Cano, y miembros de entidades sociales, como Francisco Molina, presidente de Unicef.
La inauguración atrajo también a una gran cantidad de almerienses que guardaron cola pacientemente para disfrutar en primicia de una oportunidad única para contemplar el histórico documento. Por medio de paneles explicativos y una proyección, la muestra explica el contexto político de la firma de las Capitulaciones y retrata la crónica de la entrega de Almería, como explicó Domingo Campillo, uno de sus dos comisarios y experto de la Universidad de Murcia.
«Ha sido un reto apasionante», aseguró el responsable del archivo de la Real Chancillería de Granada, David Torres, después de agradecer a la restauradora Teresa Espejo su trabajo. «Los documentos se conservan en los archivos: sin su difusión no tienen sentido», agregó el también comisario. Torres resumió la noche lanzando una invitación a todos los almerienses: la de disfrutar y sentir la emoción de la Historia plasmadas en esta pieza que, por fin, ha vuelto a Almería.
Javier García Martin
Fotos : J.J. Muyor

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...