Ir al contenido principal

La senadora Agüero recuerda la Navidad de tres generaciones en su pregón

Recuerdos de Navidad, olores, belenes y momentos vividos con tres generaciones. La política María del Mar Agüero fue la encargada de realizar el Pregón de Navidad y fue presentada por su hija y diputada de Cultura, María del Mar Vázquez. Se celebró en el Centro de Cultura de Cajamar. 

La diputada rememoró algunos momentos que vivió junto a sus padres: "Imaginen a mi madre vistiendo a todos sus churumbeles acorde con la sobriedad y relevancia de la cena de Noche Buena en casa de mi abuelo Guillermo: Purpurinas en la cara, antenas con estrellas en la cabeza, sombreros de vaquero. Y una vez en el portal, mi padre siempre se retrasaba unos minutos en bajar de casa porque, cosa que me enteré a posteriori, estaba colocando los regalos de papá Noel para que nos los encontrásemos a la vuelta". 

Agüero señaló que la peticiçón de que diera el pregón le hizo una gran ilusión por tres motivos: "La primera, por haberse acordado de mí y haber tenido la gentileza de nombrarme pregonera de este año, en su tradicional pregón de Navidad. Quien me conoce sabe, que yo no sé hacer pregones "políticamente correctos", sino que traslado siempre un poco de mí, de mis vivencias y dejo mucho corazón en ello. La segunda, por haberme "obligado" a descorrer el cerrojo del tiempo, para abrir ese "baúl de los recuerdos", que todos llevamos dentro y desempolvar, no sin nostalgia, esas vivencias navideñas junto al Belén. Y la tercera, que si durante el 2013 anduve apartada del mundanal ruido por enfermedad, este 2014 me incorporé a la vida política y social almeriense, empezando con el pregón de mi Hermandad, la del Prendimiento, para acabarlo siendo pregonera de esta Asociación Almeriense de Amigos del Belén. No podía tener mejor regalo que este". 

Los recuerdos de la pregonera "se remontan a la Calle General Sotomayor, enfrente de las Catequistas, donde nací. Allí pase la primera década de mi vida, con mis hermanas Rosa María y Rocío y mis padres, Guillermo Agüero y Paquita Ruano, y como todos en aquellos tiempos, fruto de la época, éramos más tradicionales que las 12 uvas". 

Uno de los momentos que rememora Agüero si cierra las ojos es "el olor a castañas asadas, que hacia mi madre en la cocina de carbón que teníamos en casa, o de los boniatos en almíbar que nos traían del pueblo o de las almendras garrapiñadas que vendían en la puerta de mi colegio o los mil olores y sabores que se entremezclaban en la matanza que organizaba mi tía Aurora, en el cortijo de mi abuela en Lubrín o más tarde en Uleila del Campo". 

Pero lo que verdaderamente marcaba la Navidad para la pregonera, "era cuando el 8 de Diciembre, día de Inmaculada, que se celebraba el día de la Madre, ese día, que no teníamos colegio, mi madre sacaba unas cajas de latón de dulce de membrillo donde guardaba en papel de seda, una por una, las figuritas del Belén, que año tras año ponía con tanto esmero, en una mesa grande que había en el despacho de mi padre". 

Después de rememorar su infancia, la pregonera explicó cuándo retomó estas tradiciones con sus cuatro hijos: "Mis maravillosos hijos me hicieron revivir unas Navidades, las más felices de mi vida, ya sin castañas y sin pavo, pero donde un Belén al completo presidía el comedor de mi casa para deleite de toda mi familia, sobre todo de mi hijo Carlos, que disfrutaba poniendo patas arriba lo que yo con tanto esmero, colocaba en su sitio. Por eso, mis figuritas de barro, fueron sustituyéndose poco a poco, por unas espantosas de plástico duro, para no encontrármelas sin cabeza o sin brazos y éstas, a su vez, se cambiaron por los click de mi hijo Carlos o la granja de Pin y Pon de mis hijas Eva, María y Sara". También recordó el Belén del tito José que fue muy importante en sus vidas. 

Para la política, "la Navidad pasa como un suspiro, como la vida misma. Y en ese baúl de los recuerdos, quedan guardados esos belenes hechos con tanto cariño e ilusión y también, aquellos zapatitos limpios que poníamos en el balcón, junto a un plato de mantecados, otro con pan de aceite y una botella de anís para obsequiar a los Reyes Magos, cuando venían a ponernos los pocos juguetes que nos traían, pero que nos parecían los mejores del mundo. Sin olvidar poner paja y un cubo de agua para que comieran y bebieran los camellos". 

Para Agüero hay que continuar con las tradiciones: "Los tiempos cambian y los medios de comunicación invaden nuestros hogares. Se pueden cambiar de costumbres pero no de tradiciones. Así que es hora de sacar las viejas cajas de latón de dulce de membrillo, que aún conservo, y empezar a llenarlas de figuritas del Belén para Carlota, Blanca y Vera y el pequeño José María, nuestros nietos".


Entre los asistentes el Presidente de la Fundación Cajamar-Caja Rural,Antonio Pérez Lao; la Presidente de la Agrupación de Cofradías, Encarni Molina, acompañada de miembros de su Junta de Gobierno, Enrique María Sorroche acompañado de cofrades de la Cofradía del Prendimiento, el Director del IEA, Rafael Leopoldo Aguilera; el diputado provincial Francisco Lirola Martin, Concejalas del Ayuntamiento de Almería  María Muñiz y Arancha Martín, miembros del IEA y del Foro Almería Centro, y nutrido grupo de amigos de la Senadora. Destacar los bellos Villancicos interpretados por el grupo dirigido por el Maestro "Niño de las Cuevas".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...