Ir al contenido principal

Panegírico del Pendón


EL día 26 de diciembre, se celebró el 525 aniversario de la Toma de Almería por los Reyes Católicos, Día de la Reconquista, del Pendón, del Proto-Mártir san Esteban, que aun no siendo festivo, sigue congregando un gran número de personas en torno a tan tradicional efemérides, muchos más en el ámbito cívico de la tremolación en la Plaza Vieja, que en el religioso en la Catedral, y sus motivos tendrán quienes no asisten a la Santa Misa de Acción de Gracias por las Capitulaciones, que permitieron gobernabilidad institucional en todos los territorios y comunidades, que constituirían la invertebrada y plurinacional - unidad de Hispania. 

Comencé a ir al Día del Pendón en los 60 con mi tía Rafaela Martínez Oña, y desde siempre se esperaba con gratitud pastoral, quien sería la dignidad catedralicia, que revestido con los atributos curiales, predicase desde el púlpito el Panegírico de la Toma. 

Sermones de dignidades, que han quedado en la espiritual memoria y manuscritos, llenos de apostolado en la santidad: Archivero Juan López, Doctoral José Antonio Bernabé, Arcipreste Miguel Sánchez, Arcediano Lucas Ramos, Deán Andrés Pérez Molina, Chantre Salvador Cánovas, canónigo Bartolomé Marín… Antes, durante la Misa, el Penitenciario con estola morada recibía en el confesionario a las almas pecadoras que quisieran recibir el Sacramento del Perdón para comulgar en Gracia de Dios. 

La Santa Misa en todas sus partes era en castellano, lo que permitía una mayor participación en la comunión eclesial, ya que hacer determinadas partes del Oficio religioso en Latín sin un Misal y, menos aún, sin conocer la citada Lengua, olvidada y machacada por el sistema educativo de antes y de ahora, su uso ordinario religioso en seguir los rezos y los cánticos litúrgicos latinos confluyen en silencios y falta de sintonía, un "totum revolutum" 

La Comunidad Autónoma debería de tener en cuenta la opinión del 87 % de padres de alumnos que quieren la clase de Religión en las aulas de educación primaria y secundaria; pero también, es preciso recordar, en concurrencia con la Natividad, la situación de los miles de infantes que siguen muriendo poco a poco y no tienen un corazón donde caerse muertos; y de la loable labor humanitaria del Banco de Alimentos, Cáritas, Cofradías, … en la ayuda a las familias de creyentes y no creyentes, ante la falta de atención institucional en materia de alimentación, higiene y salubridad.


Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...