Ir al contenido principal

Rafael Aguilera reúne en un libro la etapa de la dictadura en Roquetas

Rafael Leopoldo Aguilera, actual director del Instituto de Estudios Almerienses acaba de publicar la obra Roquetas de Mar, haciendo camino. De la Proclamación del Régimen Franquista a la llegada del Régimen Democrático 1939-1975. En el año 2010, Aguilera recibió el Premio Florentino Castañeda otorgado por la Corporación penitencial del Santo Sepulcro de Almería. 

También recibió el I Premio de la Universidad de Almería y el Ayuntamiento con motivo del XXV aniversario de la Constitución española, sobre un trabajo sobre la Carta Magna. Ha dirigido la revista Almería Cofrade y el Alto Guadalquivir en distintas etapas en la Agrupación de Cofradías, así como, está actualmente, en el Consejo de Redacción de la Revista Labor de Graduados Sociales. 

Aguilera tiene un gran lazo de unión con Roquetas. "Con Roquetas de Mar me une, por un lado, que en los años setenta veraneábamos en Aguadulce, en el Edificio Magdalena, cuando todavía salía un chorrillo de agua dulce desde los acantilados donde ahora está el Puerto Deportivo, y podíamos pescar con caña, una triste pena que haya desaparecido este rincón tan emblemático y seña de identidad para la ciudad". 

"Desde el año 1990, mantengo una relación con funcionarial con el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, actualmente, en situación administración de Servicios Especiales en el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación. Todo ello hace en su conjunto, que Roquetas de Mar forme parte de los sentires más profundos del corazón, del alma y la trascendencia, ya que he pregonado la Navidad y la Semana Santa, y he incardinado al Rey Melchor en la Cabalgata de Reyes en Aguadulce", apunta. 

Hablando de su libro, destaca algunos pasajes. "Los pasajes más interesantes para descubrir el actual Roquetas de Mar es el mérito de muchas personas que atendiendo a la llamada del Instituto Nacional de Colonización hicieron posible la puesta en marcha en el campo árido y salinizado de la cultura con los enarenados y posteriormente el cultivo bajo plásticos, que dieron lugar a la agricultura intensiva. Como una ciudad abierta al mar, supo compatibilizar en años difíciles con el avance en la agricultura y el turismo. Todos arrimaban el hombro con pasión y en la misma dirección. Por supuesto, hay que reconocer el papel fundamental en el avance de Roquetas de Mar a general auditor Máximo Cuervo Radigales y al Consejero de Estado Miguel Márquez Vizcaíno, el funcionario más longevo de la Función Pública española, que se jubiló con 98 años cuando fue sustituido por María Teresa Fernández de la Vega en el Consejo de Estado". 

Sobre la provincia de Almería es el único libro publicado hasta ahora por Aguilera, aunque hay otras publicaciones. "También están publicados en soporte papel otro tipo de literatura relacionada con la religiosidad popular almeriense, y por otro lado, artículos doctrinales sobre cuestiones de carácter jurídico-laboral propias de las Ciencias del Trabajo y las Relaciones Labores en revisas especializadas, como El Consultor. Próximamente, sacaré uno sobre mi prisma personal del Movimiento Indaliano capitaneado por Jesús de Perceval.

Diego Martínez

http://www.elalmeria.es/article/ocio/1931271/rafael/aguilera/reune/libro/la/etapa/la/dictadura/roquetas.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...