Ir al contenido principal

Andalucía Emprende analiza la importancia cultural, sociológica y económica de las tapas de Almería

El CADE-Vivero de Empresas organiza, en colaboración con ASHAL, un ciclo de jornadas en torno a la tapa como referente gastronómico y turístico

La fundación pública Andalucía Emprende, dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, con la colaboración de Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería, ASHAL, ha celebrado una jornada divulgativa bajo el título ‘La tapa de Almería como referente gastronómico y turístico: Antecedentes de la tapa en Almería’, primera de un ciclo dedicado a la hostelería y la restauración cuyo objetivo es poner en valor este elemento de reconocida tradición gastronómica almeriense.

En la primera jornada, concebida con la finalidad de establecer un contexto histórico de la tapa almeriense, se ha realizado una mesa redonda en la que han participado reconocidos especialistas en la materia como el arqueólogo e historiador Antonio Andrés Díaz Cantón, el jurista Ginés Valera Escobar y el historiador Antonio Sevillano Miralles, miembros del Instituto de Estudios Almerienses. La actividad ha tenido lugar en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) Vivero de Empresas y ha contado con la asistencia de 24 personas, empresarios del sector de la hostelería y público en general interesado.

Los expertos han coincidido en el hecho de que siendo Almería uno de las principales lugares de origen de la tradición gastronómica de acompañar una bebida con una pequeña porción de alimento, según definición de la Real Academia, son otras provincias españolas las que están convirtiéndose en referentes más destacados a la hora de elaborar y servir tapas en los establecimientos de hostelería. Se ha tratado la existencia de documentos en los que viajeros ilustres del siglo XVIIII hacen mención a la cocina almeriense y no a la de otros lugares de Andalucía y del resto de España que visitaban.

Igualmente, se ha hecho un imaginario recorrido por tabernas, despachos, bodegas o droguerías, establecimientos designados hoy genéricamente con el término ‘bar’, lugares donde se despachaban bebidas con el acompañamiento de algún alimento, que frecuentemente era bacalao, al tratarse de un producto abundante y salado, estimulando así el consumo de más bebida. Obligada ha sido la referencia a Casa Puga y a sus 500 años de historia, y también a la importancia de la zona portuaria como centro de la vida social y de afluencia de tabernas que se nutrían de clientes viajeros que venían del mar.

Próximas jornadas sobre la tapa de Almería
El ciclo ‘La tapa de Almería como referente gastronómico y turístico’ se completará con otras dos jornadas, que se celebrarán el 16 y 19 de noviembre. Estas jornadas potenciarán la cultura de la tapa almeriense y consolidar el turismo asociado a ella, convirtiendo a Almería en destino gastronómico diferencial y preferente; fomentarán el consumo de los productos locales; favorecerán la implantación de las más recientes tendencias en turismo de calidad y sostenibilidad y fomentarán el emprendimiento y la creación de empleo,

El lunes 16 de noviembre, en jornada de tarde y con el título ‘Cómo montar un negocio de restauración’, se analizará la situación actual del sector de la gastronomía almeriense en una mesa redonda titulada ‘Cómo montar un bar y no morir en el intento’, en el que participarán los organismos administrativos y profesionales involucrados en el proceso de puesta en marcha, apertura y legalización de un negocio de restauración.

El jueves 19 de noviembre se tratará la cuestión de cómo fortalecer la personalidad de la marca ‘Tapa de Almería’, bajo los valores de tradición, familia, cultura, historia como atributos que confieren identidad a la oferta gastronómica. Participarán Diego García Molina, presidente de la Asociación Provincial de Hostelería de Almería (ASHAL); José Vique Rodríguez, director de la Escuela de Hostelería de Almería; y Antonio López Céspedes técnico del Servicio de Turismo de la Delegación Territorial de Turismo de la Junta, además de empresarios de restauración de reconocido prestigio en Almería, como Antonio Lorente Lamarca, de Grupo Lamarca, y Diego Ferrón Rodríguez, de ‘Taberna Nuestra Tierra’.

Esta actividad está cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Para obtener más información e inscribirse,  un correo a jjfernandez@andaluciaemprende.es o llamar al 600157354.


PIE DE FOTO: participantes en la mesa redonda, acompañados del director provincial de Andalucía Emprende y el presidente de ASHAL.

Información suministrada por Ginés Valera Escobar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...