Ir al contenido principal

Máscaras


Todo el año intentamos satirizar la vida con determinados hábitos, costumbres e intereses de la sociedad de nuestro tiempo, y para ello, andamos entre máscaras y vestimentas para frivolizar en algunos casos, y en otros, para acercarnos, a ese otro teatro humano a pie de calle, para entretener y sí es posible aumentar el erario crematístico comercial. Ya se recoge en el dicho popular que "cada uno habla de la fiesta según le vaya". Todos tienen su propia personalidad y su interés.

En un artículo de Larra, quizá el primer blogger español a su manera, así empieza el artículo "El mundo todo es máscaras. Todo el año es carnaval". El poeta Gabriel Celaya también nos indicaba “que vivir era una fiesta” con las manos llenas de alegrías explosivas y el cerebro barrido de recuerdos, y un tengo no-tengo.

Es como un sueño, que se alarga a través de los doce meses del año, aunque para algunos otros se conviertan en pesadilla cansina de tanta fiesta lúdica con lo qué está cayendo de tribulaciones económicas, desahucios y tasas, aunque a su vez, sirve en muchos momentos para poder sacar a la luz la realidad, y descubrir la cara de la verdad a través de las apariencias que engañan constantemente, por lo que no se sí hay motivos ni para descubrirse ni para taparse.

Carnaval, semana santa, cruces de mayo, ferias y fiestas, halloween, navidad, etc., festividades culturales, unas más cristianizadas y otras más profanas, todas al fin y al cabo viniendo del mismo eje vertebrador mundano, y en todo caso, todas, con el beneplácito gubernamental del derecho positivo como reclamo turístico; y en todas ellas, un elemento importante en su solemnidad barroca: el revestimiento externo a pie de calle sin necesidad de ir a la platea de ningún teatro decimonónico.

Incluso, a veces, los disfraces suelen llevarse todo el año con tildes de sombrajo, clámide o capisayo para alargar las secuencias del auto teatral con acompañamientos de alabanceros o turiferarios. 

El problema existencial, social, cultural, está, sin embargo en la palabra, en la auténtica palabra en el tiempo y en el espacio, la única que nos lleva del pasado al presente, y del presente al futuro con una esperanza e ilusión obstinadamente persistente y empírica de la realidad sentida y percibida, que es continuidad y movimiento.

Al final, la vida es un teatro, un carnaval, un sueño, un milagro, no por ser invisible a los llorosos y cabizbajos ojos, debe decir la mente contrita al corazón dolido que no existe. No por esperar “ver” sin verlo, debe decir tus ojos afligidos  al corazón consternado que no hay nada.  Mira enfrente, y dime qué ves, simplemente lo que ves (sin adornos), la pura esencia...la palabra encarnada en el ser que puede hacernos llegar a creer en la inmortalidad, haciendo posible la creencia en la eternidad junto al impulso creador.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...