Ir al contenido principal

En la Noche Santa 'ad galli cantu'

CUANDO el Sol comienza a ganar terreno por la noche, llega como cada año la época de la Navidad, un tiempo lleno de tradiciones, de celebraciones, de regalos y alegría. Las postales, villancicos, el árbol, el belén, santos Inocentes, los Reyes Magos, el aguinaldo, papá Noel, fin de año, cestas de navidad, san Silvestre, las moragas, flores de pascua, adornos y bolas y los turrones. Todo eso está muy bien, pero la Nochebuena tiene un embrujo y un duende especial: "El Niño Jesús ha nacido en el alma de los fieles". 


Tras el recibimiento y escuchar entre el murmullo, el ruido de la pandereta, la zambomba, el triquitraque de las luces navideñas, el panegírico del Jefe del Estado, armonizado al principio y al final con el Himno nacional, se comienza una copiosa cena tras un rezo de vísperas que sonaba a don divino. 

Finalizada la cena familiar, la misa de gallo. Salir a la calle escarchada con el helor de la ya entrada noche invernal, bulliciosa y luminosa con estrellas centelleantes, nos dirigíamos al templo franciscano, tras el repique de campanas, para adorar al Niño Jesús, entre los cánticos del coro interpretando la Misa de Pastorela, de I. Busca de Sagastizabal y una amplio repertorio de villancicos. Tras 2 lecturas, la de Is 9, 1-3.5-6 promete una luz que brillará para el pueblo y los pueblos que "caminan en las tinieblas" y la del apóstol Pablo, que en pocos versículos de la carta al discípulo Tito, anuncia la gran Noticia: "Se ha manifestado la bondad de Dios, que quiere salvar a todos los hombres..." (Tt 2, 11-14), llega el Evangelio, en el que se enfocan todos ellos a narrar el nacimiento en Belén, y nos indica que "Había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un ángel del Señor se les presentó: la gloria del Señor los envolvió de claridad y se llenaron de gran temor" (Lc 2, 8-9). Finaliza la ceremonia religiosa, dando a besar, a través del sacerdote, una imagen del Niño Jesús en un clima alegre y emotivo. Como íbamos a dejar de ir a la Misa del Gallo en la noche de paz, cuando una fábula milenaria del canto de un gallo real fue el primer animal en presenciar el momento último de la expectación de María ante el alumbramiento del Nazareno, y se encargó con su kiri-ki-rí de anunciarlo al mundo un 24 de Diciembre a las 24 horas, recibiendo al día de Navidad. 

Con la cristianización de la sociedad romana, cuando el primer día de la semana dedicado al sol se fue dedicando al Señor (Dies dominica), la fiesta del "Natalis solis invicti", pasó a ser la del "Natalis Domini Nostri Jesucristi" o nacimiento (Navidad) de Nuestro Señor Jesucristo. Más aún, cuando en los mismos relatos del Evangelio leemos: "nos visitará un sol, que viene del cielo, para iluminar a los que vienen de las tinieblas, a las sombras de la muerte, y guiar nuestros pasos por caminos de paz" (Lc 1,78-79)

Desde el siglo V se celebra, y hasta comienzos del siglo XX era habitual que la medianoche fuera anunciada dentro del templo por un canto de gallo, bien real, bien simulado. Por tanto, la Misa empieza en la medianoche, en la hora de "ad galli cantu" (que canta el gallo). 

La misa del gallo, enraizada en la liturgia popular, comienza con las palabras de la antífona de entrada: "El Señor me dijo: tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado" (salmo 2,7). Desde el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno, se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. Los católicos celebramos tres misas: la primera en la noche del 24 para recordar la hora del nacimiento, la segunda al amanecer recordando el misterio de la resurrección y la tercera en San Pedro, constituyendo el oficio solemne del día. 

El Verbo eternamente engendrado por el Padre, entre resplandores de santidad, está reclinado en el pesebre, Niño recién nacido de las virginales entrañas de María Santísima. En Él está toda la benignidad y humanidad del Verbo encarnado. Qué júbilo fue el de los pastores al encontrar al Niño con su Madre y san José, y recibir las primeras bendiciones. "La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros".


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1421223/la/noche/santa/ad/galli/cantu.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...