Ir al contenido principal

Literatura e imagen, dos lenguajes que producen un séptimo arte. El guionista y profesor Juan Antonio Porto inauguró ayer el encuentro que analizó estas dos vertientes del lenguaje cinematográfico, en la Diputación Provincial





Consensuar conocimientos
Coordinado por la escritora y coordinadora del Departamento de Arte y Literatura del IEA, Pilar Quirosa-Cheyrouze, el encuentro se planteaba entre sus objetivos abundar en “los mecanismos del lenguaje cinematográfico, interpretar el mundo a través de la mirada, y consensuar, desde el más amplio enfoque, toda una serie de conocimientos y emociones, que parten del universo literario y fílmico”, explicaba la convocatoria.
A partir de la conferencia de Porto, tomaron la palabra varios ponentes. El periodista y profesor de Guión de Cine y Televisión Miguel Ángel Blanco González habló sobre ‘Problemas de adaptación: por qué me gustó más el libro que la película’, en la que habló sobre los problemas con los que se enfrenta el guionista para trasladar los códigos literarios al mundo cinematográfico.
La periodista y guionista almeriense Yolanda Cruz disertó sobre la presencia de la literatura oral en el lenguaje cinematográfico, y el periodista y guionista Juan Gabriel García se refirió a la “batalla simbólica” entre literatura y cine, tomando como ejemplo el dualismo que emana de la novela de Miguel Delibes "Los Santos Inocentes", trasladada al cine magistralmente.
De la obra al guión
La responsable del Departamento de Arte y Literatura, María Dolores García, ha descrito la transformación en guiones de cine de grandes obras literarias como "La Regenta", "Los gozos y las sombras" o "La Barraca". El escritor Juan Herrezuelo, por su parte, presentó sus reflexiones sobre "Los espacios de la imaginación".
El poeta, cineasta y arqueólogo almeriense Ignacio Martín Lerma se refirió en "El paisaje literario y la mirada cinematográfica" a la estrecha relación entre cine y poesía dos artes que se complementan y hacen la vida mucho más intensa.
Para concluir, el filólogo Jesús Salazar analizó en "Dos adaptaciones de una misma novela" la obra "El cartero siempre llama dos veces", en las versiones de Luchino Visconti ("Ossesione", 1942) y la homónima de Tay Garnett, de 1946.

Texto: Guillermo Fuertes. La Voz de Almería. 07/11/2012

http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=35841&IdSeccion=5

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...