Ir al contenido principal

La Pascua Militar

LA Pascua Militar, que se remonta al siglo XVIII, bajo el reinado del Carlos III, además de su carácter tradicional, constituye un solemne acto castrense con el que se inicia el año militar. Desde que S.M. el Rey, el Jefe del Estado y mando supremo de las Fuerzas Armadas como Capitán General, conforme a lo prevenido en el Título II de la Constitución española de 1978, el acto institucional de la Pascua Militar tiene lugar en el Palacio Real de Oriente de Madrid el 6 de enero. Para la tradicional celebración, se reúnen en el Salón del Trono, presididos por SS.MM. los Reyes, acompañados de la Familia Real, el presidente del Gobierno, ministros, autoridades civiles, Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, Asociación de Veteranos, Hermandad de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria y una nutrida representación de los tres ejércitos de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, así como de todas las jerarquías y empleos militares; no se sí suelen estar presente en el acto algún reservista voluntario, Asociaciones Profesionales de las FFAA y otras Hermandades divulgadoras de la Cultura de la Defensa. Desde la llegada de la democracia, el contacto directo con naciones democráticas, la progresiva introducción de España en los asuntos internacionales, la profesionalización del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, junto con el esfuerzo económico realizado, siempre demasiado limitado y menor en relación con lo que se precisa a nivel de recursos humanos y material, han hecho que las Fuerzas Armadas españolas con un gran sentido vocacional hayan mejorado considerablemente y estén en cuanto a la actualización de conocimientos y adiestramiento en primera línea de los ejércitos de la U.E. y a nivel internacional debido a la competencia profesional y el entusiasmo de los hombres y mujeres españoles y extranjeros que forman parte de la institución militar, siendo la mejor garantía para afrontar cualquier reto o imprevisto, ante un estado de alarma, excepción o sitio, como sucedió con la huelga de los controladores aéreos. Las Fuerzas Armadas españolas contaban a comienzos de 2012 con un número de 179.000 militares en activo (47.500 militares de carrera, 1.500 de complemento y en torno a 83.000 soldados de tropa y marinería), así como 5.000 reservistas voluntarios. A pesar de las tribulaciones económicas y sociales, inclusive de las dificultades en la implementación de la Ley de Carrera Militar, otras relativas a manifestaciones extemporáneas de militares en la reserva o jubilados y voces de acritud frente a mandos en actos públicos, España sigue estando ahí, participando con honor y gloria, junto con los Aliados (Francia, Reino Unido, Italia, Dinamarca, EE.UU, Canadá) en la ofensiva contra Gadafi en Libia, y actualmente, las Fuerzas Armadas Españolas tienen unos 2.600 soldados desplegados en las cuatro misiones de paz activas que hay en el extranjero: Afganistán: ISAF, misión de la OTAN para dar apoyo a la operación Libertad Duradera. Bosnia y Herzegovina: EUFOR, misión de la Unión Europea, con 497 hombres, aunque ya ha empezado la reducción del contingente en Bosnia, donde se quedarán 250 militares. Líbano: FINUL, misión de la ONU, con 1.070 efectivos, ocupa el tercer puesto entre los países contribuyentes a la operación. Además, entre enero de 2010 y enero de 2012, un general del Ejército español, Alberto Asarta, ha dirigido el mando de esta fuerza multinacional. Chad. Misión de la ONU para Darfur en Sudán con 70 militares. Yibuti: una Fragata Clase Santa María, con su dotación. 90 militares y un avión P-3 Orión como misión de la OTAN en la lucha contra la piratería en el Océano Índico. Yibuti, Kenia: una Fragata Clase Santa María y el buque Marqués de la Ensenada (A-11), con sus dotaciones. 

Una patrullera clase Descubierta P79 con 85 tripulantes y 15 infantes de marina. 90 militares y un avión P-3 Orión como misión de la OTAN en la lucha contra la piratería en el Océano Índico.En Almería nos sentimos muy orgullosos de contar, entre nuestras amadas FFAA, con la Subdelegación de Defensa, la Comandancia Militar de Marina, la Brigada de la Legión "Rey Alfonso XIII" incardinada en la Base Álvarez de Sotomayor con otras Unidades de Servicio en su interior (USBA Álvarez de Sotomayor, la Batería de Municionamiento y Servicio de Transporte, la Comandancia del Campo de Maniobras y el CECOM 22/10), el Regimiento de Guerra Electrónica 32 y nuestra benemérita Guardia Civil, transmitiéndoles nuestra felicitación por tan importante efemérides para toda la comunidad militar. 

Finalmente, tener siempre un sentido recuerdo emocionado a los sones "la muerte no es el final" para todos aquellos militares que fallecieron en acto de servicio, para que siempre sigan siendo recordados como soldados apreciados como unos valiosísimos servidores del Estado y de la sociedad.

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1429221/la/pascua/militar.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...