Ir al contenido principal

Reflexiones capillitas


SON tantos los elogios hacia el Papa Francisco, que en algunas ocasiones, por no decir, en su inmensa mayoría, es para poner en entredicho no solo al Papa emérito, sino a sus antecesores, Juan Pablo II, Juan Pablo I y Pablo VI. Parece ser, iuris tantum, que los 110 cardenales que han tomado parte del Cónclave han estado tan acertados en la decisión colegiada que, incluso, ellos mismos tras la elección del Santo Padre, pueden coger la maleta y marcharse a un monasterio, eso sí, en el autobús, a purgar sus pecados, si quieren alcanzar la santidad divina. 

Cuestionar la inmensa labor que desde el Concilio Vaticano II han realizado los Santos Padres y Cardenales al frente de la Iglesia Católica, y por ende clérigos, religiosos y laicos, es tener una visión muy sesgada, por no decir, reducir a mínimos de carácter civilista las actuaciones eclesiales tan importantes que se han adoptado en la curia vaticana en los últimos 50 años; y ahí están recogidas en la web del Vaticano y diócesis las diversas Encíclicas, discursos y mensajes que han desarrollado lo expresado por los sinodales en el Concilio último. Seguramente, no todo ha sido un camino de rosas, pero tampoco es para mortificar y echar por tierra toda la labor realizada, como si todo lo anterior hubiera sido de 3ª división. 

Se da a entender que los anteriores Papas han estado más cercanos al Concilio de Trento que a las Normas Internacionales que tratan de evitar toda clase de vulneraciones, atropellos e ilegalidades en todos los países, incluso donde los católicos son asesinados por motivos de creencias, por solo ir a misa o llevar una cruz de madera en el pecho. Los anteriores Papas y curiales vaticanistas por lo que se ve no han sido sociables, cercanos, humildes; como si los actuales gestores de ámbito cívico-social fuésemos mejores que los que nos antecedieron. 

Considero que todos los presidentes que me antecedieron en la corporación cofrade agrupacionista hicieron lo que tuvieron que hacer, y ahora hacen lo que deben de hacer, pero todos, sin excepción, con mucha fe en el apostolado y evangelización. 

Cada época tiene sus condicionamientos sociales. Si ahora toca sandalias, chaqueta de pana, pantalón gris marengo, pectoral de madera, mitra de poliéster y muchos gestos, miradas y silencios, pues no está nada mal, puede ser que valga mucho más que muchas cansinas palabras pero, al final, solo queda el obras son amores, y si desvestimos a la liturgia de todo ritual, nos quedamos huérfanos. No creo que sea cuestión de volver a llevar los pasos a ruedas, las candelerías con luz eléctrica y las flores de plástico. 

A los purpurados les quedan muchos retos por delante hasta la llegada al Apocalipsis, aunque creo que otras religiones tienen aún más trabajo para adaptar sus doctrinas al s.XXI. Es cierto que temas que se suscitan en programas de carácter frívolo (la enajenación del Vaticano, el papel de la mujer en la Iglesia, ecumenismo, democracia eclesial...), serán cuestiones que se plantearán, y que solo a la luz del Evangelio y la tradición patrística podrán encontrar la verdadera y auténtica palabra de espiritualidad para su reconducción, purificación y sentido común eclesial. 

En todo caso, seguiremos disfrutando del 'Quinto Evangelio según Almería' en nuestras calles y plazas, y del Triduo Pascual en los templos, para que Almería siga siendo más cofrade y nazarena por los siglos de los siglos.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1491148/reflexiones/capillitas.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...