Ir al contenido principal

Soledad, estrella del último día de Pasión. Los pasos del Duelo y la Virgen de la Soledad llenaron de silencio y espiritualidad las calles de Almería Puso el broche de oro los cortejos procesionales del 2013 en la capital.

Tras la finalización del segundo día del Triduo Pascual en la iglesia de Santiago Apóstol, sede canónica de la Cofradía de La Soledad, y presidido por el canónigo archivero Francisco Escámez Mañas, revestido con los atributos de la canonjía, llevó a cabo las preces de ritual, propias de cualquier Estación de Penitencia, por parte de todos y todas cuantos integraban el cortejo procesional penitencial del viernes Santo. Era la última de las Cofradías penitenciales de este año, en hacer su Estación de penitencia, salvo que algún año se recupere el Sábado Santo, día de gran vacío litúrgico, La Soledad de la Virgen propio del ritual pasionista. No cabía ni un alfiler en la calle de las Tiendas, calle de La Soledad y aledaños para ver salir la Cofradía del Santísimo Sacramento, con un silencio expectante y trémulo en la multitud de personas, fieles y devotos, que se apretujaban en las aceras y parte de la calzada para poder visualizar, lo más cerca posible, sobre todo, a la Virgen de los Dolores, Estrella del Viernes Santo, en su paso, que llevó por palio al cielo luminoso del plenilunio almeriense. 

La Soledad, de gran devoción y fervor mariano en Almería, esperemos algún día su "Coronación canónica" por ser de hecho, la Cofradía penitencial decana y tricentenaria de la capital almeriense, es todo en ella hermosura y dulzura, llenando de paz y bien a todos cuantos corazones presenciaban el caminar del paso con sus treinta y cinco costaleros, y un pisar y rachear de los mismos con elegancia dirigido por el carismático soleano Juan Miguel Viedma, Miguel Ángel Plaza, Antonio Pomares y Juan García. Delante de La Soledad, el tramo de nazarenos con el paso de Misterio del Regreso del Santo Sepulcro, bella obra del escultórica de Juan Manuel Miñarro, integrado por María Santísima, las Santas Mujeres y San Juan Evangelista, que iba dirigido magistralmente por los polifacéticos cofrades José Antonio Sánchez y Francisco Javier Giménez, y Héctor Martínez Martínez y José Vicente González Puertas. 

El cortejo procesional exquisitamente organizado por el Diputado Mayor Antonio Montellano, comenzaba con la Cruz de Guía, símbolo de la Redención Divina, y este año se incorporaba la bandera defensora del dogma de la Inmaculada Concepción, "Sine Labe concepta", realizado por José Librero Fernández en Coria del Río. Dos tramos de nazarenos, tras la unificación de los equipos penitenciales, con túnicas color negro de cola recogida portando largos cirios cuya luz iluminaba las calles más vetustas de la Almería añeja. 

Especial y emotivo fue el tránsito de la cofradía por los monasterios de clausura de las Claras y las Puras, y el paso por la catedral almeriense camino de la carrera oficial, y que perfectamente, a la vista de su organización y pasos podría hacer Estación de penitencia en la sede del Sr. Obispo, Santuario de la Virgen del Mar, para adentrarse sus pisadas nazarenas, antes de la media noche, a las puertas de la iglesia de San Pedro y ser recibidos por la Cofradía de la Santa Cena y por la Cofradía del Santo Sepulcro en su veneración al Cristo Yacente, momento de profundidad mística. 

Todo el recorrido estuvo marcado, igualmente, por el quejido amoroso de las saetas interpretadas sublimemente por el Niño de las Cuevas, Antonia López, Rocío Segura y Alfonso Salmerón. Al pasar por la Casa Sacerdotal "San Juan de Ávila" un recuerdo al sacerdote José Amat Cortés, anterior consiliario, que se encuentra residiendo en la misma. Asimismo, este año todos los cofrades llevaban grabado el recuerdo de Juan Montoya Gallardo, q.e.p.d., quien fue Hermano Mayor y gran benefactor de esta Hermandad penitencial en una época muy complicada para la religiosidad popular almeriense. 

La Soledad y el Duelo pusieron el broche de oro a los cortejos procesionales de la Semana Santa de Almería, al impregnar con el silencio ascético de los nazarenos, mantillas y costaleros, la austeridad y sobriedad de sus pasos, en cuanto a exornos florales, que permitían una mejor visión de los mismos, y la espiritualidad más genuina y barroca del sentimiento fervoroso y devocional de Almería a la Virgen María de La Soledad a la luz de Pasión y Muerte del Señor.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/semanasanta/1491857/soledad/estrella/ultimo/dia/pasion.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...