Ir al contenido principal

La “madrugá” de Almería con el Cristo de la Escucha. Cortejo procesional tradicional y genuino del catolicismo popular almeriense realizó el Vía Crucis tradicional por las calles del casco histórico de la ciudad.

Un año más, la única “madrugá” cofrade almeriense se hizo realidad con la presencia de la imagen devocional del Santísimo Cristo de la Escucha, que a las cinco en punto del Viernes Santo apareció bajo el dintel de la puerta de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Almería para bendecir a toda la ciudad con los brazos abiertos de la Redención Divina y llevar a cabo por el casco histórico el piadoso Vía Crucis con el solo sonido de los cánticos piadosos “Perdona a tu pueblo Señor” y “Sálvame Virgen María”.


A pesar de la temperatura algo baja, rozando los doce grados de ambiente húmedo, la plaza de la catedral almeriense era toda una multitud de fieles y cofrades que acompañaron durante las catorce Estaciones al Santo Cristo, haciendo de Cirineos y Verónicas en satisfacción por nuestras culpas, en desagravio por los escándalos, las blasfemias y las conversaciones impuras, con que se ofende en la calle su Santo Nombre, y en reparación por tantas cobardías y respetos humanos de tantos cristianos que se avergüenzan de confesarse católicos.

La presencia de fieles sigue manteniéndose como otros años, con incorporación de muchos cofrades jóvenes, debiéndose canalizar un mayor esfuerzo entre las Hermandades para un mayor y mejor arropamiento presencial en el citado cortejo penitencial, por ser de éste de gran relieve religioso en la piedad popular almeriense, y una de las señas de identidad más genuinas que nos queda en la capital almeriense.

Los miles de personas que acompañaban, intentaban escuchar con suma atención las Estaciones y sus correspondientes meditaciones, siendo muy emotivas aquellas por dónde se encontraban templos religiosos, como en el caso de la IV Estación, Jesús se encuentra con su Santísima Madre, en el Santuario de la Virgen del Mar, llevada a cabo por el Prior de los Dominicos, y las llevadas a cabo en la iglesia de San Pedro Apóstol y los conventos de clausura de Las Claras y las Puras, donde las religiosas, desde sus habitáculos entre rejas, se unieron al rezo de las mismas, tras las oraciones de la mañana de Laudes.

La imagen de “La Escucha”, dramático y expirante, sin más apoyo que los clavos que le desgarran los pies y manos, obra de Jesús de Perceval, que la talló en 1941, recreando la pieza original del siglo XVI y de autor desconocido destruida en la Guerra Civil, iba colocada obre el tradicional trono en madera que realizó Javier Arcos Quero, adornado con mucha sobriedad y austeridad de pocos claveles rojos e iris morados al pie de la cruz, y la luz tenue de cuatro faroles tallados, que iluminaban el sagrado rostro de divinidad humana. El paso iba portado por hombres y mujeres en cuatro valares alargados, ocupados por una veintena de cofrades y no cofrades

Siempre en el recuerdo de la memoria de cuantos forman y formaron parte de forma anónima en todos aquellos Vía Crucis que se han venido sucediendo desde el año 1929 bajo la dirección del canónigo Rafael Romero, y posteriormente, con el arcediano Lucas Ramos Estrada y el archivero Juan López Martín asistido del beneficiado Felipe Ibáñez. Actualmente, la dirección religiosa es llevada por el deán del Cabildo de Canónigos Juan Torrecillas Cano y la dirección social y de fraternidad de la Hermandad, fundada en 1957, por Ignacio García Salas.

A tener en cuenta, debe de aumentarse la intensidad de la megafonía en distintos puntos para ser más sonora, con objeto que todos y todas cuantos asisten puedan seguir con comodidad visual y auditiva las Estaciones, así como, la recuperación del antiguo recorrido que pasaba por la Iglesia de Santiago Apóstol, donde se realizaba la IV Estación, y la Virgen de la Soledad acompañaba en este tránsito, desde la puerta, al Santo Cristo; y la apertura todos los días de la Catedral a todas las personas que lo deseen, en horarios más flexibles, para poder ir a rezar a las imágenes sagradas de tanta veneración que se encuentran dentro de la misma al culto público.

Cuando llegó el paso a la calle Cervantes, y tras invocar una oración por todos aquellos que sufren la enfermedad, y muy especialmente por el eterno descanso del periodista Álvaro Cruz “Pototo”, que fue un fervoroso amante del Cristo, fue llevado en “volandas” por los horquilleros dirigidos por Adolfo Pagés hacia la misma puerta de la catedral para escuchar la última de las Estaciones, y posteriormente, besar con unción los pies del Santo Cristo en el interior del templo catedralicio, donde muchos fieles se quedaron para orar ante el Monumento y posteriormente participar en el Oficio de Tinieblas presidido por Monseñor González Montes.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera

Reproducido en el Diario Almería de fecha 30 de marzo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...