Ir al contenido principal

Laisser faire laisser passer

INSPIRADA en el "laisser diré, laisser passer" de los filósofos de la tolerancia, la escuela del liberalismo económico propuso como lema el "laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même", (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina por sí mismo). La frase encierra un concepto de fuerte posicionamiento socio-económico, pues apunta a defender la libertad de mercado, de empleo y de producción, relegando al Estado a una mínima intervención en la economía. Aunque no ha dejado atrás su sentido original, en ámbitos más informales se usa para decir que se asume o que debe asumirse una postura práctica, a partir de la cual hay que ser tolerante y no preocuparse demasiado por el curso de las cosas. 

Dejar hacer; dejar pasar, cuando te envuelven las dudas y no encuentras la salida, un buen cura solía decirme: "Dejar hacer; dejar pasar". Al principio no lo entendía, pero finalmente hay que aplicarlo en todos los órdenes de la vida, y a veces sí, y otras también, resulta favorable, sobre todo cuando se deben tomar decisiones que afectan de forma mediata, y en estos casos, si no tenemos la mente clara no podremos determinar que conviene y qué no. Suele ocurrir que nuestra soberbia maquinal no da lugar a que otros puedan saber más que nosotros: "que me van a venir a decir lo que tengo que hacer", solemos reflexionar con altivez, más eso no conduce a nada bueno, porque si alguien sabe más que tu, hay que aceptarlo con suma gratitud y gozo, porque no somos dueños de la verdad, "veritas vos liberabit". 

No se trata de dejarse llevarse por imperativo etéreo, "mors tua, vita mea", pero si algún otro lidera un grupo, tal vez esté acertado, luego sé vera y si es necesario cambiar habrá que hacerlo. "Dejar hacer; dejar pasar", es una forma de no estresarse en tomar decisiones, es entonces que necesitamos de un guía, por lo menos para transitar esa coyuntura. 

La humildad franciscana de "pax et bonum" nos libera de la impertinente soberbia, que no es otra cosa que un gran error, siendo el silencio el único que contesta las preguntas del pensamiento, siendo ambos cómplices callados. Puede ocurrir que en alguna oportunidad nos toque ser los guías, o no, porque eso es dinámico en la vida cotidiana, más sin embargo, mientras uno no lo tenga clara, es preferible seguir a un conductor y no es de cobarde hacerlo, mucho menos inmadurez, todo lo contrario, ello demuestra tener los pies sobre la tierra.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1526789/laisser/faire/laisser/passer.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...