Ir al contenido principal

Nubosidad variable

A veces, muchas hormigas se unen para arrastrar una miga de pan, un residuo de queso, un cadáver de cucaracha, y transportan su botín con gran esfuerzo, laboriosamente, hasta su albergue, distante centímetros o metros. Cubierto el trayecto, resulta que la pieza no cabe por el orificio de entrada, y han de renunciar a introducirla. Todo el trabajo ha sido inútil. La hormiga no tiene sentido de las dimensiones.El hombre, tampoco. Hoy por hoy, si más no. Vida, cultura y esperanza nuestra. No tengo ningún interés en justificar la "unidad" de este artículo, es una unidad que va de soi, si bien se mira. En un ensayo de opinión e informe de Joan Fuster contra Unamuno y los demás, nos dejó claro que frente a unos cuantos objetivos inequívocos, no existe escapatoria: exigen un sí o un no, una línea y una meta. Menos irracionalismo fluyente, de las falacias ideologizantes, de la aflicción permanente que sufre el hombre en su libertad y en su esperanza. Me explico. No hay "palabra pura". La palabra siempre es impura. O sea: equívoca, rutinaria, maquinal. Al Fin y al cabo, nos servimos de ella, y a fuerza de hacerla "servir" se nos convierte en mero trámite. 

Menos mal que de vez en cuando nos salen poetas, que despacito y buena letra, tienden a corregir esta fatalidad de deterioro que aflige a la palabra. La quiere libre y nítida, perfecta y jovial: como en boca de Adán en un Edén intacto. Y es que para escribir esto o eso no hace falta ser un escritor; basta un escribiente, según nos decía Paul Valéry. Entre la asistencia a la taberna y al triduo, el reúma y el ocaso de las humanidades, no tenemos tiempo para nada, bla-bla-blá, pero no está mal seguir induciendo al lector a reflexionar acerca de unos cuantos temas, vidriosos y estimulantes, que por lo general, en muchos casos, sin desenfado, son alevosamente silenciados o confundidos por unos y otros. El edificio de nuestras quimeras se ha derrumbado como los castillos que construimos en sueños. Presunción, vanidad pueril, indisciplina, falta de seriedad, de aplicación, de honestidad, debilidad de mollera, incapacidad de contemplar muchas ideas a la vez, ausencia de espíritu científico, ingenua y tosca ignorancia. 

La cultura nos abre un camino, pero, a la vez, nos encamina o encauza por él, y por tanto no es siempre la conciencia del ser humano lo que determina su existencia, sino, a la inversa, es su existencia social lo que determina su conciencia, pudiendo ser totalmente acultural y, sin embargo, puntualmente genial.

Texto: Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1521829/nubosidad/variable.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...