Ir al contenido principal

Don José Amat Cortés, sacerdote, en olor a Santidad

En la festividad de San Antonio de Padua, tras haberse realizado el velatorio en la Casa Sacerdotal San Juan de Ávila y la celebración de la exequias religiosas en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol del Rvdo. Sr. D. osé Amat Cortés, presbítero, que en olor a santidad falleció recibiendo el Sacramento de la Unción de Enfermos y la Bendición del Santo Padre. 

Nacido en el municipio de Alicún de Almería, un 24 de julio de 1928, fue ordenado sacerdote en Barcelona el 31 de mayo de 1955 durante el Congreso Eucarístico, y tras una intensa vida pastoral llegó a ser el rector de la iglesia de Santiago Apóstol desde 1964 y de la capilla de San Cristóbal desde 1972 hasta su jubilación por edad, continuando como emérito en ese apostolado de cura de almas y oficiando misa en tanto en la iglesia de Santiago como en la de Sebastián. 


Don José como cura – párroco junto al coadjutor D. Rafael Salas Hita, q.e.p.d, y al también sacerdote, D. Francisco Ruiz – secularizado- se dedicaron al servicio de la iglesia diocesana, especialmente a la iglesia enclavada en el mismísimo centro histórico. Le dedicaba a la iglesia y a la feligresía las 24 horas de día, oficiando las Santas Misas, antes había misa a las 8, 8:30, 9 y 10 horas, y por la tarde 19 y 20 horas, exposición al Santísimo los martes con el jubileo circular, horario de despacho mañana y tarde, atención a los fieles, confesiones, la dirección espiritual de la Cofradía de la Soledad, de la Archicofradía del Perpetuo Socorro, de la Virgen el Sagrado Corazón de Jesús, con sus respectivos novenarios, triduos a Santa Lucía, y una elevada actividad pastoral con dos coros de música en la parroquia, catequesis, etcétera. La iglesia estaba abierta a los fieles todo el día realizando un apostolado. También atendían a las Adoratrices y al colegio del Ave María, e iba a llevar a los enfermos el Sacramento de la comunión y de la unción. Don José Amat se dedicó o en cuerpo y alma a servir a Jesucristo a través de todos los vecinos y vecinas del distrito o barrio que le correspondía, sobre todo a los más necesitados, en un época donde había mucha penuria y necesidades, siempre estaba disponible, siempre atento, siempre buscaba la solución a los más necesitados, a los más alejados.


Llegó a tener más de veinte monaguillos que le ayudábamos en todo, junto con la dirección, primero de D. Vicente, y después de María Salinas, ambos Sacristanes. Cuando terminaba entrada la noche, le acompañábamos a su casa al final de la calle Real para que no se fuese solo. Después regresábamos Diego y yo, y algunos más con el deber hecho. Eran otros tiempos que vislumbraban los sentires de lo que posteriormente sería el Concilio Vaticano II. Don José sí es un ilustre sacerdote como muchos otros, no solo por su sapiencia, que la tenía, sino por su honda sabiduría humanística, por ese gran corazón que acogía a todos sin distinciones, pobres y ricos, payos y gitanos, blancos y negros, almerienses y no almerienses. Un hombre de Dios. 


A don José Amat, mi confesor y quien me dio la primera comunión, lo quería todo el mundo, obispos, sacerdotes, monaguillos, fieles, ha sido el sacerdote más bueno y bondadoso que he conocido en 53 años. Seguiremos rezando por Él, porque está, iure et de iure, junto a la Beatísima Trinidad gozando de la Luz Eterna. 


Rafael Leopoldo Aguilera 


http://www.lavozdealmeria.es/esquelasalmeria/ficha_obituario.asp?Idnoticia=1205

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...