Ir al contenido principal

El IEA presenta la obra 'Cartas de Celia Viñas a su familia' de Francisco Galera


La Diputación Provincial de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses presentaron anoche en el Patio del Mandarino del Área de Cultura una obra con contenido inédito sobre la poeta y pedagoga Celia Viñas del almeriense Francisco Galera. Se trata deCartas de Celia Viñas a su familia que, editada por el IEA, es todo un retrato de la Almería de los años 40 a través de la correspondencia que mantenía con sus padres y hermanas. 

La obra ha sido promovida por la Diputación y el Ayuntamiento dentro de las actividades con las que se conmemora el Centenario del Nacimiento de la poeta que, si bien, no nació en Almería pero que dejó una gran huella y un gran legado durante su etapa 'almeriense'. 

El director del IEA, Rafael Leopoldo Aguilera; la coordinadora de los actos del homenaje a Celia Viñas y comisaria de la exposición que acoge el Patio de Luces desde el día 4 de junio, María Dolores Durán; y el autor presidieron este acto que contó con una intervención -en vídeo- de la sobrina de la poeta, Celia Riba Viñas, y un broche de oro sin igual, una selección de poesías de Viñas cantadas por la artista almeriense Sensi Falán junto a Chochi Duré. 

El director del IEA destacó el enclave elegido para la presentación de esta obra que es fruto del trabajo conjunto entre Diputación, Ayuntamiento e IEA. Asimismo, tras leer un poema de Viñas destacó que la figura de Celia Viñas debería de estar aún más presente en la sociedad almeriense y todos estos actos lo están consiguiendo. 

Por su parte, Durán destacó que este acto forma parte de todos los organizados para poner en valor la figura de Celia Viñas con motivo del centenario de su nacimiento. "Con todos ellos hemos querido acercar la figura a la población almeriense. A algunos para recordarla, otros para revivirla y otros para que la conozcan". 

Durán aseguró que Francisco Galera actúa en esta obra como investigador y como una figura encargada de acercarnos la figura de Celia. "Es una autoridad y es el que mejor conoce la historia de la poeta. Se presenta una parte de la correspondencia que tiene con su familia. En ella, se ve reflejada su personalidad, su sensibilidad y la pasión por todo lo que le rodea. Leer una carta de las de antes nos recrea los sentimientos que tenía Celia, parece un guión de la propia vida de Celia. Esta correspondencia nos adentra, además, en otras facetas que quedaban perdidas dentro de la vida de Celia". 

Durante la proyección del vídeo, Celia Riba Viñas resalta lo importante que era la poeta para la familia. "Era el puntal de la familia. Era entusiasta, alegre e imaginativa y, además, muy inteligente. Ambas facetas le daba un aspecto tan seductor que hacía que toda la familia confiara en ella". 

Asimismo, destacaba que las cartas estaban cargadas de ironía porque su padre y Celia escribían con mensajes entre líneas para evitar la censura. 

510 páginas en las que se encuentra un prólogo redactado por Celia Riba Viñas en el que se realiza un breve retrato de la familia Viñas Olivella; así como la transcripción y el estudio de las cartas por Francisco Noguera que se reparte en los siete capítulos (uno por cada año entre 1943-1949); y un epílogo. 

Francisco Galera dijo que el libro es producto de dos años de investigación y ordenador. Celia Viñas tuvo tal importancia que rebasó los límites de Almería. "Fue un regalo para nuestra tierra y un grano de trigo sembrado en nuestra tierra que se fue demasiado prematuramente"


Entre los asistentes PIlar Quirosa, Francisco Capel del Águila, Pedro Asensio, José Luis Aguilar Gallart, Fausto Romero Miura, Rosa María Granados, Pepe Criado, Antonio Carbonell, Dionisio Godoy, Cristina Verdejo, Ginés Valera Escobar, Antonio Galindo, José María Verdejo, Deán Juan Torrecillas Cano, Antonio Sevillano, Mar Perceval, Antonio Andrés Díaz Cantón, Perfecto Herrera, Virginia Fernández Collado, Juan José Ceba, Francisco Moncada, Emilio Esteban, Gracia Navarro....y casi un centenar de alumnos, amigos y compañeros que lo fueron de Celia Viñas.


D. Martínez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...