Ir al contenido principal

El miembro del IEA Antonio Marín, S.I., publica un libro con la historia de los Jesuitas en Almería

Antonio Marín Cara presentó el pasado martes en el Salón Noble del Círculo Mercantil, el libro Almería y los jesuitas: Cien años en compañía 1911-2011. El autor estuvo acompañado por Mari Luz Segovia, presidenta de la Asociación Cultural Celia Viñas; Cayetano Aranda, profesor de Filosofía de la UAL, José Montero Padilla, Catedrático de Literatura y Rafael Yuste Moyano, padre Superior de la Comunidad de Jesuitas de Almería. 

Antonio Marín, autor de la obra, mostró su agradecimiento al público que se dio cita en el Círculo Mercantil. "Quiero dar las gracias a Emilia Martínez por la portada del libro. Es una fotografía de una excursión con el Padre Reina a Cazorla. Era una bonita estampa para ilustrar la portada. Es una imagen cedida por el padre de Emilia Martínez". 

"Quiero agradecer la presencia de las Siervas de los Pobres. Ellas están ahora elaborando la historia del Padre Reina y están pidiendo testimonios de gente que lo conociera para elaborar esa publicación". 

Cayetano Aranda dio la enhorabuena a Antonio Marín por su obra, de la cual aseguró que "es un hito en la historia religiosa de la provincia". "Se trata de un magnífico e interesante libro que nos invita a conocer en profundidad la presencia de la compañía de Jesús en Almería". 

Por su parte, José Montero Padilla apuntó con respecto a la obra sobre los jesuitas que "el libro de Antonio Marín basado en su tesis doctoral es un trabajo espléndido, muy rico de información y con extraordinaria puntualidad en esa información, ordenado en su exposición, aleccionador a menudo en los hechos que recuerda y expone". 


"Es un libro muy bien escrito, con precisión, con claridad y amenidad, muy grato de lectura y un libro que invita a la esperanza y a la alegría. Esta esperanza me parece hallada en la fotografía que hay en la cubierta del volumen donde vemos a unos hombres jóvenes que llegan decididos a emprender la tarea que les aguarda. Lo han hecho durante cien años y continúan haciéndolo", dijo Montero Padilla. 

Rafael Yuste Moyano señaló que "la compañía de Jesús en 1982 tomó la decisión de dejar el centro de la ciudad e irse a la periferia. Nunca hemos abandonado el centro ya que hemos mantenido el Centro Ignacio Loyola". Julian Díaz López, Doctor en Historia y jefe de estudios del Colegio Stella Maris de Almería apuntó que "ver una tesis doctoral publicada en papel es una alegría". 

"Los jesuitas de estos años y de estas distintas épocas intentaron vivir insertos en esa labor de 'hombres para los demás', de servicio y compromiso con los más pobres, en ese espíritu ignaciano de desprendimiento y anonadamiento interior ya mencionado en sus constituciones y que debe caracterizar a todo jesuita que desee vivir dicha espiritualidad", apuntaba Antonio Marín. 

"La historia de los jesuitas en la ciudad de Almería es una permanente demostración de compromiso y ejemplaridad al servicio de unos ideales pastorales y de atención social. Los jesuitas de Almería han forjado en este siglo de presencia, vida y obra, numerosos ejemplos de trabajo intelectual diario, de formación de discípulos, de ayuda a las personas, y de búsqueda inteligente e incansable de la verdad", dice Luis Rogelio Rodríguez en el prólogo de la obra publicada por Editorial Universidad de Almería. 
Antonio Marín Cara nace en Tetuán en 1950 por motivos laborales de su padre. En Tetuán realiza sus primeros estudios, trasladándose posteriormente a Granada. Hijo de emigrantes españoles originarios de Roquetas de Mar. Realizó su bachillerato en el almeriense Instituto de Enseñanza Media Nicolás Salmerón. Continuó sus estudios de Magisterio en la ciudad almeriense. A la edad de 24 años ingresa en la Compañía de Jesús, donde tras una intensa formación humanística tuvo varios destinos en la enseñanza.


Diego Martínez

http://www.elalmeria.es/article/ocio/2058669/antonio/marin/publica/libro/con/la/historia/los/jesuitas/almeria.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...