Ir al contenido principal

Presentada la Novela "Azahares de Granada"

En la tarde del jueves 11 de junio fue presentada en la Librería Picasso la novela de  Jordi Verdaguer “Azahares de Granada” . Ginés Valera, del Instituto de Estudios Almerienses, glosó al escritor y realizó una breve sinopsis de la obra, que fue ampliada por el propio autor, con todas las vivencias que acompañaron a su creación literaria. Al final se abrió un diálogo muy interesante con los asistentes. El broche final lo puso  la Tuna Femenina de la Universidad de Almería que rondó al autor, que es tuno en Medicina de Barcelona.

Nacido en 1968, Jordi Verdaguer Vila-Sivill es Abogado en ejercicio en Barcelona desde el año 1991 en la firma familiar “Verdaguer Abogados”, creada por su padre en 1952 con vocación jurídica y humanista. Amplió sus estudios en la Universidad Stendhal de Grenoble y en la Universidad Politécnica de Londres. Pero sus inquietudes de aprender más allá de las Leyes lo llevaron a estudiar una segunda licenciatura: lengua y literatura árabe en la Universidad Central de Barcelona. Completó y practicó sus conocimientos de árabe en la Universidad de Damasco, donde fue Profesor de español.  Ha publicado varios ensayos literarios y ésta es su primera novela,  publicada por la Editorial SELEER de Málaga en verano de 2014.


            En su primer y nonato libro "Copla al Recuerdo de Manila" narró  Jordi la pérdida de las Filipinas en base a dos historias que se entrecruzan: una que transcurre en el tiempo actual, y la otra en tiempos de la guerra de 1898.

            La novela que se presenta en Almería "Azahares de Granada", que ya ha alcanzado su tercera edición, se escribió en Damasco, inspirada por el amor a una joven armenia que cada anochecer traducía del español al árabe los capítulos mecanografiados durante el día, reviviendo la magia oriental de aquella princesa Sheherezade de los cuentos de Las Mil y una Noches.

            Actualmente está escribiendo otra novela, titulada "El Golem de Barcelona", ambientada en tiempos del Rey de Aragón Jaime I el Conquistador.


            En este año de 2015 se conmemora la celebración del milenio del Reino de la Taifa de Almería. La desintegración del Califato de Córdoba en el siglo XI dio lugar a los Reinos de Taifas, entre ellos el de Almería, que tendría su primer Rey en Jairán. La   esplendorosa Taifa almeriense terminó con la invasión almorávide, pero la ciudad continuó siendo un auténtico emporio comercial muy codiciado por los Cristianos. Fue entonces cuando Alfonso VII, el Batallador, decide tomar la ciudad con ayuda de catalanes, francos, pisanos y genoveses, entrando  los ejércitos en la ciudad de Al-Mariyya el 17 de octubre de 1147. Pero fue un periodo efímero de ocupación y Almería volverá a ser musulmana con la toma de los almohades. Jamás recobrará su antiguo esplendor y en el siglo XIII, pasa a formar parte del reino nazarí de Granada, siendo gobernador Abbu-i-Abbas. En 1489 los Reyes Católicos conquistaron finalmente Almería, cuyas poblaciones en la mayoría de los casos capitularon pacíficamente, con excepción de contadas rebeliones mudéjares.

            Pues bien, la presente novela histórica está ambientada en los tiempos de esta Reconquista y recrea  los últimos años de la presencia musulmana en Al-Andalus. La trama de “Azahares de Granada”  se inicia con el alumbramiento de Boabdil miembro de la dinastía nazarí y último Rey de Granada y la misión encomendada por el Gran Maestre de la Orden de los Caballeros Mozárabes a tres jóvenes mozárabes Víctor, Jaime y David para recuperar un fabuloso tesoro robado de la Roma imperial, traído a la península  por el vándalo Genserico  en el año 455  y escondido cuando los musulmanes al mando de Tariq invadieron España.  Todo ello para evitar que los moros lo descubrieran antes y se lo llevaran en su retirada.

            La narración constituye por un lado una sugestiva evocación de una época de convulsa convivencia de las tres religiones monoteístas: judaísmo, el cristianismo y el Islam. en donde los protagonistas entran en la edad madura en medio de un mundo hostil. Los personajes se enfrentan a su diferente educación, sus costumbres, su religión…y descubren el amor y hasta  la sexualidad. Uno de ellos guarda el secreto de su cuna, el otro el peso de su nobleza y el tercero ha de superar sus complejos y temores. A su alrededor interaccionan innumerables personajes secundarios (como Don Diego de Cervelló, el inquisidor Don Tomás de Torquemada, Hernán, la bella Constanza, el poeta Maarvi, Abraham e Iskandar)  que acrecientan el interés sobre la intriga de la novela y los enigmas que tendrán que resolver a partir de las claves que contiene la Divina Comedia, de Dante,  desde que parten del puerto de Andarax, haciendo su lectura sugerente, entretenida y muy ágil.


            Los primeros capítulos se ajustan a los hechos históricos de la toma de Granada por los Reyes Católicos, al estilo de la novela de caballería. Sin embargo, a medida que avanza el libro, la trama cambia, ciñéndose más a una novela de aventuras. En sus capítulos se mezclan la realidad con la fantasía, el rigor histórico y la estricta localización geográfica de los lugares con la invención. El final desconcertará y agradará al lector al evocar la nostalgia de aquellos tiempos pasados, arropados por el perfume de los azahares de Granada. Una Novela, en suma, que desprende paz sosiego y divertimiento.

...
Ginés Valera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...