Ir al contenido principal

Presentación de un nuevo número del Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez.

El miércoles 7 de octubre tendrá lugar la presentación de un nuevo número del Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez. Será en el Salón de Actos del Obispado de Guadix, a las 7,30 de la tarde, y se presentarán los contenidos de un Boletín que tiene carácter monográfico y que lleva el título “Balnearios y Baños árabes”.

La presentación de este nuevo boletín estará presidida por el Obispo de Guadix, Monseñor Ginés García Beltrán, como Presidente del Consejo Rector del Centro de Estudios «Pedro Suárez». También intervendrán Fernando Medialdea Dziatzko, Presidente de la Asociación de Hostelería y Turismo de la Comarca de Guadix;  José Manuel Rodríguez Domingo, Coordinador de la edición; y  Ana María Gómez Román, Directora del Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez».

El Centro de Estudios «Pedro Suárez» es una asociación sin ánimo de lucro integrada por estudiosos e investigadores, cuya finalidad principal es colaborar en la investigación, conservación y difusión del Patrimonio Cultural del territorio que comprende la Diócesis de Guadix-Baza (Granada), propiciando y fomentando el desarrollo científico, cultural, social y económico de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar.

El Centro de Estudios adoptó el nombre de Pedro Suárez, en honor del ilustre historiador nacido en Guadix en 1657, quien tras desempeñar el puesto de Capellán Real y Letrado de Cámara, publicó la obra por la que es más conocido, la  Historia de el Obispado de Guadix y Baza (Madrid, 1696). En ella relata el acontecer histórico por el que atravesó la Diócesis desde su fundación por San Torcuato, de forma que la cátedra episcopal de Guadix llega a ser considerada como la más antigua de España.

El pasado sábado día 3 de octubre, en el paraje del Molino Bajo - Centro de Interpretación del Agua- en el municipio de Huéneja  se celebró a las 12:30 horas la Asamblea General del Centro de Estudios. También se realizaron varias visitas culturales: 

- Ermita de Nª Sª de la Presentación. Ermita del siglo XVI con nave única cubierta por armadura mudéjar y capillas laterales, destacando la de San José (1738) con interesantes pinturas murales. El retablo mayor constituye la única obra conocida de Cecilio López (1655-1657), que enmarca el camarín de la Virgen de la Presentación.  
- Balsa de San Marcos y reloj de sol. Balsa de riego cuya compuerta de salida incorpora una caseta rematada por un doble reloj de sol (1691) grabado en pizarra, con el que se regulaban las acequias.  
- Molino de Abenajara. Uno de los seis molinos harineros que funcionaban en este paraje de los Castaños, gracias a la fuerza hidráulica proporcionada por el agua del río Huéneja (hoy Isfalada), y que conserva parte de su maquinaria.
- Recorrido por el barrio del Castillo, casa morisca y baños árabes.  Visita a la iglesia de la Anunciación. 
- Templo parroquial reconstruido tras la rebelión de los moriscos, de nave central con armadura mudéjar y laterales cubiertas con faldones. Conserva un archivo parroquial de gran interés.
- Y finalizó la jornada cultural con la presentación del Boletín nº 26. Con motivo de las fiestas locales en honor a san Francisco Serrano, tendrá lugar la presentación pública del boletín dedicado a balnearios y baños árabes, en la Casa de la Cultura.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...