Ir al contenido principal

Valle de Lanz, excelente artículo de opinión del escritor almeriense Agustín Belmonte


Y QUÉ es hoy Poesía. ¿Y tú me lo preguntas?: vaya usted a saber. Esta forma literaria, la más lábil, maleable e inestable, surge cuando todas las demás resultan ineficaces. Pero una poesía que no se deja sentir por el pueblo es una poesía para diletantes. Hoy sobra romanticismo. Hay mucha repetición, mucho estilo engominado y diferentismo. Falta Alma. Falta Vida. Menos metáforas, menos sonetos y más intuición y libertad machadianas. 


Es lo que Pilar Quirosa nos ha regalado -por fin una autora consagrada lo hace- en este libro de poemas, Valle de Lanz, donde el tiempo y el amor, pero sobre todo el tiempo, son protagonistas en los distintos escenarios en que la autora sitúa su escritura. Ya el inicio es toda una declaración de intenciones: Velado el sol de la tarde/ aún distingo aquel paisaje/…/ que triunfaba/ sobre el olvido de la lluvia/…/ En alameda de gozos,/ un paseo por los años/ que aún nos viven/ mientras exista la vida (Primera Parte: 18 de febrero. Poema I). O, si no: Eternamente en la vida,/ alma viajera en el tiempo,/ proyectada hacia el regreso (ídem. Poema IV). Eso, y la confesa fragilidad propia: Todos somos cristal/ desde los cimientos (ídem. Poema VI). Y, claro, la infancia: No te entregues/ a la memoria herida./ Tan solo huye/ hacia los campos de la infancia (ídem. Poema IX). ¿Para qué decirlo más indirecto, más difícil, más "culterano"? En resumen: Nos llega la lluvia./ Aquel lugar,/ aquella noche,/ donde el tiempo/ no envejece (ídem. PoemaX). Somos restos de futuro/ en viajes infinitos (ídem. PoemaXVI). 

La segunda parte es un tributo a los vientos: Adorado Céfiro/ de mis días y mis noches./ Eternidad toda,/ renaciendo entre tus flores (Segunda Parte: La torre de los vientos. Poema Oeste). 

El bloque final recoge los mismos temas queridos: Poeta del instante,/ se han parado las horas./ …/ Siempre hemos llegado tarde,/ muy tarde,/ a ese espacio de futuro (Tercera Parte: Las mismas estrellas. Poema I). Y canta a la música, a su playa del Zapillo, etc., incluyendo enigmas: Un 28 de marzo, la fecha de tu muerte./ El instante de mi nacimiento (ídem. Poema VII). Y también: Si tú hubieras nacido, Vanessa,/ …/ hubiera habido, quizás, un nuevo tiempo/ para la ternura (ídem. Poema XVII. Línea 7). Y yo, al final, le deduzco una definición de Poesía: …en la perpetua soledad de los caminos (ídem. Poema XIX. La Partida). Quizás, la vida (ídem. Poema II).


Agustín Belmonte 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...