Ir al contenido principal

Recordando a Celia, artículo de Agustín Belmonte en el Diario de Almería

EN mi balcón, este pequeño pulmón abierto al sencillo y cotidiano bullicio de la calle que me da a veces aliento en el ímprobo pero necesario esfuerzo que es la escritura, leo de Celia, leo sobre Celia. ¡Qué no hubiera dado yo por conocerla! Le imagino gestos, modos, talante. Voz, su voz, dicen, enronquecida. Sus esquemas sinópticos de literatura en la pizarra. Su armónica, al sol del terrado de aquella pensión -La Rosa- de la Calle de las Posadas -hoy, Marco- desde donde se veía el mar porque Almería era horizontal, clara, blanca, silenciosa y parada. Celia en bicicleta Paseo abajo. Celia rodeada de alumnos y alumnas en la Plaza Virgen del Mar. Celia, solo Celia, en su lápida del Cementerio de San José, como ella quiso. 

El libro es "Una tarde con Celia", editado por el Instituto de Estudios Almerienses en Mayo pasado conmemorando el centenario del nacimiento de la profesora. Coordinado por nuestra amiga la escritora Pilar Quirosa, reúne textos de personalidades almerienses que fueron alumnos o amigos de Celia. Van precedidos de un Proemio del entonces director del IEA, Rafael Leopoldo Aguilera; una Introducción de Francisco Galera, autoridad indiscutible en el estudio de la poeta, y un Réquiem que en su momento escribió el gran amigo de Celia, Miguel del Águila. A destacar la portada, con aportación técnica del artista y escritor Javier Irigaray. 

Yo llegué a tomar contacto con la obra de Celia de la mano de mi esposa, que fue alumna de Mariluz López Fenoy -a su vez, antigua alumna de aquella- en la escuelita que funcionó efímeramente junto a la Ermita de San Antón. La muchacha moderna y desenvuelta que en 1948 recitó con alma y corazón, junto a Antonio López Cuadra, un poema ante Gerardo Diego -lástima no disponer de la foto que se hizo en la ocasión-, dejó huella profunda, con su pedagogía viva y cercana, en aquellas niñas pobres de la Plaza Pavía y el "Reduto". 

Desde ahí, siempre me he esforzado por vislumbrar la impronta de Celia en sus alumnos y alumnas, en sus trayectorias vitales y sus obras. Es decir, el devenir de todo aquel esfuerzo, todo aquel entusiasmo de Celia en el tiempo. Es lo que este libro interesante y ameno me ha evocado, a comienzos de este indeciso otoño, en mi íntimo balcón. Enhorabuena a cuantos han -hemos- colaborado en esta obra. Y mi envidia sana y admirada a todos los que tuvieron la suerte de tener una profesora como Celia.

Agustín Belmonte 
Repúblicas de las Letras, Diario de Almería.

http://www.elalmeria.es/article/opinion/2131014/recordando/celia.html#.Vh1d0zfgZNN.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...