Ir al contenido principal

Recordando a Celia, artículo de Agustín Belmonte en el Diario de Almería

EN mi balcón, este pequeño pulmón abierto al sencillo y cotidiano bullicio de la calle que me da a veces aliento en el ímprobo pero necesario esfuerzo que es la escritura, leo de Celia, leo sobre Celia. ¡Qué no hubiera dado yo por conocerla! Le imagino gestos, modos, talante. Voz, su voz, dicen, enronquecida. Sus esquemas sinópticos de literatura en la pizarra. Su armónica, al sol del terrado de aquella pensión -La Rosa- de la Calle de las Posadas -hoy, Marco- desde donde se veía el mar porque Almería era horizontal, clara, blanca, silenciosa y parada. Celia en bicicleta Paseo abajo. Celia rodeada de alumnos y alumnas en la Plaza Virgen del Mar. Celia, solo Celia, en su lápida del Cementerio de San José, como ella quiso. 

El libro es "Una tarde con Celia", editado por el Instituto de Estudios Almerienses en Mayo pasado conmemorando el centenario del nacimiento de la profesora. Coordinado por nuestra amiga la escritora Pilar Quirosa, reúne textos de personalidades almerienses que fueron alumnos o amigos de Celia. Van precedidos de un Proemio del entonces director del IEA, Rafael Leopoldo Aguilera; una Introducción de Francisco Galera, autoridad indiscutible en el estudio de la poeta, y un Réquiem que en su momento escribió el gran amigo de Celia, Miguel del Águila. A destacar la portada, con aportación técnica del artista y escritor Javier Irigaray. 

Yo llegué a tomar contacto con la obra de Celia de la mano de mi esposa, que fue alumna de Mariluz López Fenoy -a su vez, antigua alumna de aquella- en la escuelita que funcionó efímeramente junto a la Ermita de San Antón. La muchacha moderna y desenvuelta que en 1948 recitó con alma y corazón, junto a Antonio López Cuadra, un poema ante Gerardo Diego -lástima no disponer de la foto que se hizo en la ocasión-, dejó huella profunda, con su pedagogía viva y cercana, en aquellas niñas pobres de la Plaza Pavía y el "Reduto". 

Desde ahí, siempre me he esforzado por vislumbrar la impronta de Celia en sus alumnos y alumnas, en sus trayectorias vitales y sus obras. Es decir, el devenir de todo aquel esfuerzo, todo aquel entusiasmo de Celia en el tiempo. Es lo que este libro interesante y ameno me ha evocado, a comienzos de este indeciso otoño, en mi íntimo balcón. Enhorabuena a cuantos han -hemos- colaborado en esta obra. Y mi envidia sana y admirada a todos los que tuvieron la suerte de tener una profesora como Celia.

Agustín Belmonte 
Repúblicas de las Letras, Diario de Almería.

http://www.elalmeria.es/article/opinion/2131014/recordando/celia.html#.Vh1d0zfgZNN.facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...