Ir al contenido principal

Amén

Esta semana he tenido varios encuentros o desencuentros que me han hecho reflexionar sobre el papel de los laicos en la vida de la iglesia. He reflexionado porque sigo pensando como decía con gran humildad San Josemaría Escrivá de Balaguer, en su libro Camino, que “El Sacerdote —quien sea— es siempre otro Cristo”. Buen ejemplo de ello lo dio durante su paso terrenal el P. Carlos Huelín, SJ., al que este domingo último la Cofradía de la Unidad y la comunidad pastoral de la Parroquia de San Ignacio de Loyola en el barrio de Piedras Redondas le ha levantado un monolito de homenaje a su extraordinaria labor humanitaria y evangelizadora.

No pretendo enzarzarme en polémicas ni en hacer apología o diatribas. Los laicos a pesar del pensamiento de algunos clérigos tienen un verdadero y auténtico sentido de iglesia y de la vida eclesial.

En esta época histórica de globalización, la noción de Iglesia, de eclesialidad, y también de laicidad, han evolucionando cada vez con más firmeza en cuanto al papel de los laicos en la vida eclesial, no como floreros, con un total servilismo y servidumbre en temas de carácter organizacional y funcional.

La iglesia no es una institución compuesta por dos cuerpos: los sacerdotes y los laicos. Todos somos sacerdotes y laicos en la iglesia porque todos hemos recibido el sacerdocio de Cristo en el Bautismo (PP.2, 9;Hechos 26,18;Apoc.1, 6; 5, 10; 20; 6). Y todos debemos ocuparnos de las cosas del mundo así como de las de la iglesia.

A ver sí algunos clérigos dejan el término laico o seglar como designación de un sector de los cristianos, y también algunos laicos dejamos de llamar sacerdotes a los ministros ordenados. Muchos pensamos que debemos de hablar de presbíteros no ya de sacerdotes pues sacerdotes somos todos en el sentido dicho.

El Vaticano II nos afirmó, aunque algunos con posicionamientos equivocados no lo asimilen, que dentro de la iglesia todos somos iguales en dignidad e importancia (L.G. 32). Todos hemos recibido el Espíritu Santo. Somos distintos en tareas, servicios, ministerios y carismas pero no en valor, responsabilidad.

Por tanto todos debemos de intervenir en la vida de la iglesia, en la manera de orientarle y en las decisiones que marquen su rumbo hacia dentro y hacia fuera de sus estructuras. Los fieles no sólo tenemos el carisma de la obediencia sino los carismas del Espíritu que les capacitan para ejercer un rol activo no sólo respecto de su testimonio en el mundo sino también dentro de la comunidad eclesial. Y sin los cuales quienes son responsables del ministerio ordenado, los presbíteros, no lo pueden ejercer.

Todos los bautizados participan por igual de la misión real, profética, y sacerdotal de Jesucristo. (L.C.9-13;S.C.14). Por consiguiente, el llamado seglar no es el que dice “amén” a todo lo que dice el “cura”.

Rafael LEOPOLDO Aguilera Martínez
Publicado en el Diario Almería y en la Opinión de Almería el día de hoy, miércoles, 3 de Agosto del 2011.

Comentarios

antonio andres diaz canton ha dicho que…
Acertadas y muy interesantes reflexiones.
Un cordial saludo
Antonio Andrés
Farol de Guía ha dicho que…
Como en muchas ocasiones.
¿Que esperabas de la singular norma de la obediencia?, ¿Quizas tengamos que montar nuestro propio palmar?

Demasiada Hipocresia, en todos sus lares y cuanto menor escalfón, mayor el grado.

Un cordial saludo.
Javier Tortosa.

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...