Ir al contenido principal

Hijos del árbol milenario

TRAS finalizar el homenaje a los Mártires de la Libertad con el solemne Pregón de "Los Coloraos", releí el libro "Hijos de un árbol milenario" mencionado por el orador José Luis Martínez en el epílogo de su magistral exhortación a los valores de la libertad derivados del constitucionalismo democrático español con recuerdo emotivo a quienes se alzaron frente el absolutismo de aquel periodo histórico decimonónico en concordancia con los últimos treinta y cinco años de convivencia cívico - social, que ha permitido un avance sustancial en todos los ámbitos de la sociedad española. "Hijos del árbol milenario" de la escritora María Jesús Orbegozo, profunda e íntima narración de la historia, que pone de manifiesto una situación social de vivencias en el pueblo vasco durante todo el periodo comprendido, que va desde la Guerra Civil y hasta la promulgación de la Constitución de 1978 y al año siguiente, la firma del Estatuto a la sombra del árbol de Guernika, época de grandes cambios sociales. Un libro con mucha cercanía, y a la vez con una didáctica y metodología positiva y efectiva que nos hace adentrarnos con mucha afectividad personal y prestancia literaria en los paradigmas y enfrentamientos propios de la sociabilidad vasca bajo la luz de la libertad del siempre amado roble milenario de Gernika.Es el camino experimental de tres generaciones de una familia que nos muestran sus emociones y turbaciones más íntimas, todas ellas consecuencia de la dictadura franquista y la muerte de Franco, la industrialización y el auge de la nueva burguesía, los esperanzadores años de la Transición, la posterior liberación de los presos políticos vascos, el nacimiento y la organización de la lucha armada, la esperada proclamación de la Constitución de 1978 y la firma del Estatuto de Gernika. 

Libro editado hace un par años, es una bella sinfonía que nos acerca con vigencia actual a las palabras, gestos, miradas y silencios con su lectura rápida, dinámica y pasional a cuarenta años de historia narrados por hombres y mujeres que se unen y se separan en función de los acontecimientos y su evolución como personas. Siempre es un acierto acudir al Pregón de "Los Coloraos" por su gran significado histórico para los almerienses, pero este año aparte del meritoria alocución del orador en su sincero canto prosístico a la libertad y de exhortación a seguir arrimando el hombro con pasión para salir adelante con armonía y consenso de las actuales tribulaciones socio-económicas; el recuerdo de la lectura con sumo agrado y deleite del libro de María Jesús Orbegozo que con "almas heridas y los cuerpos insensibles" pero con amor "salvar de la caducidad la historia del País Vasco; salvar del tiempo esa rica historia que a veces es difícil y contradictoria".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...