Una jornada organizada por el Instituto de Estudios Almerienses en Rioja analiza la situación actual del cultivo de la naranja en el Bajo Andarax y los restos a los que se enfrenta
En los últimos años, sobre todo, desde 2006, la desaparición paulatina de las hectáreas cultivadas de naranjo en la provincia de Almería y, concretamente, en el Bajo Andarax, ha sido la tónica predominante. Un hecho que está llevando a que los productores de esta zona estén optando por dejar de cultivar esta fruta porque ya no es rentable o esté quedando como un cultivo residual para autoconsumo familiar o como recurso paisajístico, por su belleza medioambiental.
Todo ello se analizó ayer en Rioja, en la jornada 'El cultivo del naranjo en el Bajo Andarax almeriense. Trayectoria, situación actual y nuevas vías de comercialización (venta online)'. Bajo la coordinación de David Ruiz, responsable del Departamento de Ciencias y Tecnología del Instituto de Estudios Almerienses, el programa contó con la ponencia de Francisco José Arenas, coordinador del proyecto 'Transforma cítricos', del centro Ifapa Las Torres (Sevilla), que habló de la trayectoria del cultivo de la naranja en Almería; Rafael Ochotorena, gerente de la finca Ochotorena, que analizó la historia y la situación actual de la naranja almeriense y su importancia ambiental y paisajística; y Carlos Nieto, gerente de Status Publicidad y Marketing, que habló de la compraventa de naranjas a través de internet.
David Ruiz apostó por la venta online como fórmula de futuro de este cultivo en Almería para dejar de vender a 0,17 euros el kilo y hacerlo en un entorno de un euro. Para ello, se requiere una baja inversión, a partir de unos 12.000 euros.
http://www.elalmeria.es/article/finanzasyagricultura/1356997/futuro/las/naranjas/almeria/pasa/por/la/venta/online.html
http://www.elalmeria.es/article/finanzasyagricultura/1356997/futuro/las/naranjas/almeria/pasa/por/la/venta/online.html
Comentarios