Ir al contenido principal

XXXIII Aniversario de la creación del Instituto de Estudios Almerienses con la presencia del pintor indaliano Antonio López Díaz

XXXIII ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES
El movimiento Indaliano en el IEA

MIÉRCOLES, 24 DE JULIO DE 2013 - 20.00H.
Sede del Instituto de Estudios Almerienses


  Para conmemorar el 33 aniversario de la fundación del Instituto de Estudios Almerienses contaremos con un invitado muy especial, el pintor Antonio López Díaz, destacado representante del Movimiento Indaliano. 

  Esta corriente artística supuso un auténtico revulsivo en el mundo cultural de la Almería de posguerra. Su irrupción en el panorama artístico de los años 40 y 50 contribuyó decisivamente a situar a Almería en el mapa de las vanguardias artísticas españolas. 

  A lo largo de su existencia, el IEA ha realizado diversas actuaciones tendentes a divulgar la teoría y la estética de los indalianos. Becas de investigación, adquisición de fondos documentales y obra pictórica, exposiciones, edición de catálogos y obras divulgativas, como: Conociendo a Jesús de Perceval, Hombre del Renacimiento (1915-1985) –recientemente actualizada por su autora, Mª Dolores Duran Díaz - han sido y seguirán siendo parte de la línea de actuación de este centro de estudios locales. 

Seta partidaPrograma. 

 Entrevista coloquio con Antonio López Díaz (Alhama de Almería, 1928), pintor y escultor. Trabajó en el estudio de Perceval e integró, junto con Alcaraz, Capuleto, Cañadas, Cantón Checa y Miguel Rueda el Grupo Indaliano, capitaneado por Perceval. La entrevista será realizada por Mª Dolores Duran Díaz, miembro del Departamento de Arte y Literatura del IEA, autora de diversas monografías y coordinadora de exposiciones vinculadas al Movimiento Indaliano. Actualmente prepara, por encargo de este organismo, una publicación sobre toda la obra de Antonio López Díaz. 

 Presentación de las publicaciones:
- Siguiendo los pasos de Luís Cañadas. Recorrido por sus obras en Almería.
- Antonio López Díaz. Un Indaliano entre pintura y escultura. (Edición divulgativa) 

Ambas ediciones han sido realizadas por Mª Dolores Duran Díaz. 

 Se expondrán una serie de documentos del Fondo documental “Jesús de Perceval” y publicaciones editadas por el IEA vinculadas al Movimiento Indaliano. 



Sala de Exposiciones

Exposición La Chanca, todo un barrio.

Selección de la exposición que recoge la trayectoria artística completa de Carlos Pérez Siquier en La Chanca, organizada por el IEA en 2011.




Entrada libre hasta completar aforo.


La organización podrá modificar el programa.


Lugar y fechas de celebración
Instituto de Estudios Almerienses
Plaza Julio Alfredo Egea, 3
04071, Almería


Miércoles, 24 de julio de 2013
8 de la tarde
Información

Instituto de Estudios Almerienses
Horario: de 9,00 a 14,00 horas, de lunes a viernes.
Plaza Julio Alfredo Egea, 3. 04071, Almería
Telf: 950 281 848 / 847
Fax: 950 281 827
www.iealmerienses.es
correo electrónico: iea@dipalme.org


Organiza:
Instituto de Estudios Almerienses

Logo del IEA

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crec...

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Miste...