Ir al contenido principal

Inauguración en el Museo Arqueológico de las Jornadas Romanas de Alba (Abla, Almería)


A LAS SEIS de la tarde del miércoles 2 de octubre tuvo lugar en el salón del Museo de Almería la inauguración oficial de las JORNADAS ROMANAS DE ALBA (ABLA, ALMERÍA), organizadas por el Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses y el Ayuntamiento de Abla, con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Intervinieron en la inauguración Arturo del Pino Ruíz Director del Museo de Almería, el Alcalde de Abla, Antonio Ortiz Oliva, la Diputada provincial Caridad Herrerías, el Director del Instituto de Estudios Almerienses, Rafael Leopoldo Aguilera y el coordinador de las Jornadas, Antonio José Ortiz Ocaña. La conferencia inaugural corrió a cargo de del Profesor de la Universidad de Granada Andrés Mª Adroher Auroux, que habló sobre “Entre el iberismo y la romanización. Problemas arqueológicos en torno a Abla”. Seguidamente tomó la palabra el Profesor de la Universidad de Almería y ex- Director del IEA Rafael Lázaro López para disertar sobre “La epigrafía latina del Municipio de Alba y su entorno”. 

Hoy jueves se pronunciarán también en el Museo una conferencia que lleva el título “La integración de Alba en el mundo romano: administración, economía y sociedad”, por Juana López Medina, de la Universidad de Almería y a continuación habrá una visita guiada por el Museo para contemplar piezas romanas halladas en los yacimientos arqueológicos de Abla.

Los inscritos en las Jornadas se desplazarán a Abla en Autocar y a las 10 iniciarán un itinerario romano-local con visita guiada al yacimiento arqueológico Alba Bastetanorum donde se ubica el mausoleo altoimperial del siglo II, tras lo cual intervendrá el coordinador de las jornadas para hablar sobre “El mausoleo romano de Abla”. Concluirán las jornadas con sendos talleres, uno dedicado a la gastronomía romana, basada en el recetario de Marcus Gavias Apicius (Siglo I) dirigido por Manuel Salas Barón, que también dirige otro sobre acuñación de monedas, alusivas a la colonia neopúnica Albatha (S. II-I a.C) y regreso a Almería.

La inauguración fue seguida por un buen número de abulenses, estudiantes y miembros del IEA, entre los que se encontraba Alfonso Cara.

Se acompañan fotografías con parte de los asistentes al acto, donde se distingue al Alcalde de Abla, Antonio Ortiz Oliva, la Diputada provincial Caridad Herrerías, el Director del Instituto de Estudios Almerienses, Rafael Leopoldo Aguilera, Fernando Fernández que fue Secretario General de la Diputación de Almería y hoy en la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Ginés Valera Escobar (Jefe del Departamento de geografía y Ordenación del territorio del IEA) y el coordinador de las Jornadas, Antonio José Ortiz Ocaña.
 
Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
del Instituto de Estudios Almerienses

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...