Ir al contenido principal

VII ENCUENTRO DE MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y COLECCIONES MUSEOGRÁFICAS. "Los museos salen de los museos" y el papel de los guías.

Uno de los deseos más recurrentes de cualquier responsable de un Museo o Centro de Interpretación es el tener una larga cola de visitantes haciendo turno en la puerta de entrada.

Pero la triste realidad, es que tras ímprobos esfuerzos para planificar y desarrollar un proyecto museístico, los ciudadanos interesados, pasada la euforia inicial de la inauguración, van disminuyendo poco a poco. Muchos son los factores que se podrían aducir para tener un bajo índice de visitantes: la coyuntura económica, el poco interés cultural de la población en general, los sobrecargados programas escolares que no dejan flexibilidad a los temas locales, la dificultad de la renovación de los fondos, el escaso apoyo de las diferentes instituciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales…

Pero en cualquier caso, y más en época de crisis, la imaginación, la innovación y la creatividad deben de impregnar cualquier programación museística, para acercar los objetivos propios a los intereses de los ciudadanos, sin por ello aventurarse en costosas intervenciones que generalmente, si no tienen una sólida base argumental, terminan por agravar aún más el problema.

Una de las soluciones que se pueden plantear es parodiar el famoso proverbio: “Si las personas no van a los museos, acerquemos los museos a las personas”. Para ello hace falta una nueva visión de los objetivos y unas nuevas herramientas de trabajo. Hay que reinventarse planteamientos, soluciones y procedimientos que “inviten a descubrir nuestro tesoro”, que impulsen a un colectivo predeterminado a interesarse por los fondos que queramos mostrar.

Pero si esto es ya tarea difícil, más triste es el observar, que una vez dentro de las salas, ese público no encuentra el aliciente que espera porque la persona que les guía o no está preparada en la materia o no tiene la habilidad de llegar a ese público o carece de la motivación para cumplir mínimamente su objetivo: transmitir una pasión por un resto arqueológico, un utensilio de labranza del XIX o un simulador de astronomía.

Los problemas relativos a los Museos, Centros de Interpretación y Colecciones Museográficas, no se resuelven solos. Busquemos juntos soluciones reales, factibles y al alcance de todos.

María Dolores Durán Díaz.
Coordinadora del Encuentro. Departamento de Arte y Literatura del Instituto de Estudios Almerienses.

Más información: http://www.iealmerienses.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...