Ir al contenido principal

Al cabo de los mil años...

ALMERÍA, reino de taifas, había brillado Almería en el siglo XI, el periodo más glorioso de su independencia y su grandeza con su industria y comercio, y esplendorosa era aún Almería, cuando al agonizar el siglo XV fue conquistada por los Reyes Católicos. Sufrido determinados eclipses en su laboriosidad y constreñida de pena estuvo y habría que esperar a finales del milenio para que la agricultura intensiva, el mármol y el turismo volviese a colocarla "primus interpares". 


Desde Jairán a Ahmed Moizodaula se proclamó independiente del imperio de Córdoba, fortificando reciamente Almería a través de su Alcazaba, hermosa fortaleza construida por Abderramán III, ampliada y engrandecida hacía poco por su patrono Almanzor, y hecha tan inexpugnable y tan magnífica por él, que los mismos árabes la denominaron en lo sucesivo Castillo de Jairán. 

El poeta árabe Annahelí protegido por Almotacín sintetizaba en estos breves versos el esplendor de nuestra ciudad en su tiempo: La ciudad de Almería es paraíso, /donde hallarse podrán/una por una todas cuantas cosas/puso en el suyo /Adán. Y otro panegírico del poeta Aben Aljatíb decía que Almería "era una ciudad saludable y provechosa, marítima y terrestre, noble y generosa, fortaleza de la elevación y el refugio, mina de la riqueza, esencia de la vida, y don de las armadas; nunca tarde para la victoria, ni embriagada con ella; residencia donde habita el bien; sustento de sus vecinos, y de larga e ilustre memoria". 



Dentro de unas horas comienza el año 2014 dedicado culturalmente al Milenio del Reino de Almería, momento de importancia para adentrarnos en un mayor conocimiento de nuestra identidad histórica a través de la implementación de actividades de diversa índole socio-culturales, que nos impregnen del esplendor de esa Almería en el siglo XI como reino de taifas, "…zafiro transparente con reflejos de esmeralda", así le cantaba Villaespesa. 

Esta mirada de luces retrospectivas hacía el pasado milenario de Almería con un claro significado del presente y en el futuro más prometedor y esperanzador, para que piedra a piedra, y sin olvidarnos del agua, aunque sea con acequias y canales de riego, vuelva a ser emporio del comercio, base de la navegación, centro de la industria, refugio del saber, asilo de los expatriados, amparo de las artes, de las ciencias y de todo lo noble y egregio del ingenio humano.


Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...