Ir al contenido principal

Al cabo de los mil años...

ALMERÍA, reino de taifas, había brillado Almería en el siglo XI, el periodo más glorioso de su independencia y su grandeza con su industria y comercio, y esplendorosa era aún Almería, cuando al agonizar el siglo XV fue conquistada por los Reyes Católicos. Sufrido determinados eclipses en su laboriosidad y constreñida de pena estuvo y habría que esperar a finales del milenio para que la agricultura intensiva, el mármol y el turismo volviese a colocarla "primus interpares". 


Desde Jairán a Ahmed Moizodaula se proclamó independiente del imperio de Córdoba, fortificando reciamente Almería a través de su Alcazaba, hermosa fortaleza construida por Abderramán III, ampliada y engrandecida hacía poco por su patrono Almanzor, y hecha tan inexpugnable y tan magnífica por él, que los mismos árabes la denominaron en lo sucesivo Castillo de Jairán. 

El poeta árabe Annahelí protegido por Almotacín sintetizaba en estos breves versos el esplendor de nuestra ciudad en su tiempo: La ciudad de Almería es paraíso, /donde hallarse podrán/una por una todas cuantas cosas/puso en el suyo /Adán. Y otro panegírico del poeta Aben Aljatíb decía que Almería "era una ciudad saludable y provechosa, marítima y terrestre, noble y generosa, fortaleza de la elevación y el refugio, mina de la riqueza, esencia de la vida, y don de las armadas; nunca tarde para la victoria, ni embriagada con ella; residencia donde habita el bien; sustento de sus vecinos, y de larga e ilustre memoria". 



Dentro de unas horas comienza el año 2014 dedicado culturalmente al Milenio del Reino de Almería, momento de importancia para adentrarnos en un mayor conocimiento de nuestra identidad histórica a través de la implementación de actividades de diversa índole socio-culturales, que nos impregnen del esplendor de esa Almería en el siglo XI como reino de taifas, "…zafiro transparente con reflejos de esmeralda", así le cantaba Villaespesa. 

Esta mirada de luces retrospectivas hacía el pasado milenario de Almería con un claro significado del presente y en el futuro más prometedor y esperanzador, para que piedra a piedra, y sin olvidarnos del agua, aunque sea con acequias y canales de riego, vuelva a ser emporio del comercio, base de la navegación, centro de la industria, refugio del saber, asilo de los expatriados, amparo de las artes, de las ciencias y de todo lo noble y egregio del ingenio humano.


Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...