Almería, 16 dic (EFE).- El abogado y profesor de la Universidad de Almería (UAL) Fausto Romero-Miura Giménez, ha afirmado hoy que”Andalucía es una región apenas nacida” que sólo ha sido dotada de órganos políticos y símbolos regionales tras la proclamación del primer Estatuto de Autonomía de la democracia.
Romero-Miura, que años atrás fue vicepresidente regional y presidente en Almería de Unión de Centro Democrático (UCD), hizo estas declaraciones durante la charla-coloquio “Almería: Identidad y Autonomía”, organizada por “Acción por Almería”, moderada Jesús Muñoz, presidente de la asociación regionalista, en la que también han participado Nicolau Guillem, investigador y abogado, y Pedro Asensio, escritor y economista.
El expolítico ha mantenido a su vez que a los almerienses “no nos dejan ser andaluces, como si aún tuviésemos que expiar que el referéndum para la autonomía de Andalucía fracasara por la omisión de Almería”, añadiendo que “el 28 de febrero de 1980, Andalucía no conquistó la autonomía porque los almerienses no lo hicieron posible”.te un centenar de asistentes al acto desarrollado en el Círculo Mercantil de Almería, Romero-Miura ha defendido que hasta el Estatuto de Autonomía, Andalucía no tuvo personalidad jurídica, así como que en la actualidad la Comunidad Autónoma “se sigue limitando a la Baja Andalucía, a la Andalucía Bética, la Andalucía Atlántica, la Andalucía de las Marismas”.
Romera-Miura ha mantenido ante los simpatizantes de “Acción por Almería” que para esta provincia, “el sureste es su región natural y Andalucía su región administrativa, su nuevo país”, un territorio que sin embargo “no ha generado por ilusión por ser andaluz entre sus ciudadanos”.
En otra línea, ha culpado a su formación del “fracaso del café para todos” aludiendo a los intereses políticos en aquel momento de Adolfo Suárez
y Manuel Clavero, y ha argumentado por último que el momento para plantear una comunidad uniprovincial para Almería puede llegar de la mano del “maremagnum” de la creación de un hipotético estado federal en España.
Por su parte, Pedro Asensio, se ha referido al “conflicto de la identidad personal y la colectiva andaluza” que sufre una “mayoría silenciosa” de los almerienses, así como al “fracaso de todos los intentos institucionales de constituir una identidad andaluza” a pesar de que “casi se ha producido un falseamiento de la historia” al asemejar Al-Ándalus con Andalucía.
No obstante, el escritor y miembro de “Acción por Almería” ha dicho que “el hecho de no sentirse andaluz no significa romper con provincias tan ligadas a la nuestra como Málaga o Granada, no se trata de romper los lazos”, sino un rechazo a un “un agravio y discriminación con una clara connotación política” que viene “impuesto desde Sevilla”.
Por último, Guillem ha profundizado en el origen histórico, lingüístico y filológico de los diferentes territorios que hoy conforman Andalucía y otros territorios próximos, en el que ha establecido una serie de diferencias entre la identidad popular y la oficial de “unos almerienses que bajaban a trabajar a Andalucía”. EFE
Comentarios