Ir al contenido principal

El Obispo de Almería

Adolfo González Montes no me puede ver. Lo entiendo perfectamente. Le he dado hasta en el carnet de identidad. Pero el problema está en si le he dado con razón o sin ella. Porque si había razón debería corregirse y no encabronarse con quien le dice verdades.

Hoy, un almeriense me refiere historias que ya han sido traídas a este blog por otras personas. Y el obispo no debería recurrir de nuevo a una caza de brujas sino examinarse de si hay verdad o no en lo que se dice. Si todo es falso pues a no hacer caso y ofrecerlo para su propia santificación. Y si la hubiere pues a cambiar.

Sé muy bien que hay personas que odian a sus obispos sin motivo alguno e incluso por motivos inconfesables en los que toda la razón está con el obispo. A mí me llueven denuncias a las que no cabe prestar el menor crédito. Pero con González Montes llueven sobre mojado. Hay notables coincidencias.

No avalo lo que voy a transcribir. Será cierto o no. Pero hay demasiada coincidencia en las denuncias. Pienso, además, que el obispo debería conocerlas. Claro que podría hacérselas llegar en privado pero teniendo en cuenta que el obispo no quiere saber nada de mí tampoco yo tengo que tener mayores consideraciones con él.

Esto es lo que hoy me dicen y coincide exactamente con lo que otros me han dicho anteriormente:

“El Sr. Obispo D. Adolfo se presentó a los seminaristas como “Príncipe de la Iglesia”. Qué lejos de lo que se supone son los nuevos aires del Papa Francisco. Yo no se si tiene algún oscuro complejo pero sí manía de grandezas. En el tríptico que entrega a los confirmados aparece en primera su foto y en otra su escudo y cuando lo describe. uno de los cuarteles dice que son las armas de su familia (su padre era fotógrafo).

La obras del palacio episcopal no se sabe la de años que llevan con ellas. Eso sí: todo lujo de detalles, buenos mármoles, puertas de madera con el escudo grabado. Parece ser que quiere imitar al Papa en lo de la misa en Santa Marta pues del oratorio que había en palacio ha pasado a una enorme capilla añadiéndole lo que era el salón de la biblioteca.

Hace unos años implantó los ejercicios a la curia a los que él asiste. Se suelen dar en una capilla de la catedral. Los sacerdotes en los bancos y él en un sillón de terciopelo, si hace algo de frío se le pone una estufa para el solo.

Qué quiere que le diga que me imagino vd. ya sabe pero el nuevo estilo del Papa Francisco no es muy asumible por nuestros obispos acostumbrados a rodearse de quienes nunca los van a contradecir.

Así estamos en la diócesis, un clero desanimado, los mayores dejados de lado y los jóvenes en plan trepa. Una pena. Como dice el Papa recemos para que esto se arregle. Ojalá fuera verdad que lo trasladaban y nos mandaran un pastor-pastor. No hace falta que sea tan intelectual que sea padre y pastor con eso nos conformaríamos. Menos obras y más acercarse a sus curas”.

¿Es todo una calumnia? Es posible. Pero sería una calumnia repetida. Los almerienses tienen un modo fácil de comprobarlo. ¿Proliferan los escudos episcopales de este obispo de tan ilustre y fotográfica prosapia? ¿Hay más que de sus antecesores en la diócesis? ¿Es todo una infamia para tirar ayer en el pozo? Lo del pozo y ayer los almeriense me lo entenderán.

Francisco José Fernández de la Cigoña
Infovaticana

http://www.laopiniondealmeria.com/2015/03/el-obispo-de-almeria.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...