Ir al contenido principal

El Paso de Misterio del Calvario congregó a miles de personas en su tránsito procesional del Sábado de Pasión

Cuando el reloj sonaba en la iglesia marianista al sonido monacal de Completas, se inició el cortejo procesional de la Hermandad penitencial y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo del Mar, acompañado evangélicamente en el Paso de Misterio por María Santísima de las Lágrimas y San Juan Evangelista.

Un centenar de penitentes ataviados con túnica, antifaz y guantes negros y cíngulo blanco, portando cruces de madera teñida de oscuridad fúnebre y demás atributos cofrades de la corporación cofrade penitencial; especialmente este año que estrenaban el Libro de Reglas. La venía de la salida fue concedida por el cura - párroco de la iglesia de san Roque, a quien le correspondió hacer las preces de ritual propias en un acto de la liturgia de la piedad popular. Destacar el Estandarte corporativo que lleva una pintura sacra del Cristo del Calvario realizado por el afamado pintor de Olula del Río,  Agustín Sánchez "Garren".

Como bello gesto institucional, estuvo interesándose por la marcha de la Cofradía el Alcalde de la ciudad, Luis Rogelio Rodríguez- Comendador Pérez asistido de otros capitulares de la corporación municipal, así como, miembros de la Agrupación de Cofradías. En la presidencia junto con el Hermano Mayor, José Antonio García Pardo, el concejal de la capital Manuel Guzmán de las Rozas y el edil del Ayuntamiento de Roquetas de Mar José Juan Rubí Fuentes, padrino de la virginal imagen sagrada, así como representantes de los Reales Tercios, IX Tercio de Carlos V, que fueron franqueando al Paso de Misterio con reverencia nobiliaria-castrense. También asistieron con la vestimenta propia y báculos, miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de la Gangosa (Vícar).

Durante la salida y el primer recorrido de la cofradía hasta el apostólico templo catedralicio, fueron miles de almerienses y no almerienses, cofrades y no cofrades, los que visualizaron y acompañaron el transitar de la Cofradía desde el Barrio de Pescadería-La Chanca hasta el casco histórico, siendo muy emotivo el paso por la capilla del antiguo Hospital Provincial, en donde se encontraba esperándoles con fraternidad cofrade, la Junta Directiva de la Cofradía del Rosario del Mar; más adelante, en la Casa Hermandad del Prendimiento, sito en la plaza Bendicho, igualmente, recibidos por la Cabildo de Gobierno de la  Real, Ilustre y Sacramental Cofradía del Prendimiento.

El regreso de la corporación cofrade penitencial por el paso por de la calle donde se encuentra la casa histórica del poeta José Ángel Valente es de una auténtica gozada espiritual y cultural en ese entorno entre el Monasterio de las Puras Concepcionista, y desde ahí y hasta su llegada,  la siempre milenaria Alcazaba con la belleza de la antigua mezquita catedral, hoy iglesia de San Juan Evangelista y la Subdelegación de Defensa, antiguo Cuartel de la Misericordia.

Encuentro emotivo con el Santísimo Cristo de la Almedina, en cuya vetusta calle de vía crucis, se entonaron los ayes de las saetas en la voz de Rocío Zamora, con el acompañamiento musical, hacia el Paso de Misterio con la luz tenue de cirios sacramentales fúnebres, portado por 28 elegantes y devocionales costaleros/as a trabajadera granaina, de la Banda de Música de cornetas y tambores de Santa Cruz de Almería, cuyo sonido procesional ponía el broche de oro a todo un cortejo penitencial de un primaveral Sábado de Pasión.

Felicitar al Diputado Mayor Juan Espinosa y diputados de tramos, así como el Capataz y contraguía del Paso de Misterio por su magistrales intervenciones pastorales durante todo el cortejo procesional.

Hay que también indicar, que es necesario que haya más vallas para indicar que no se puede transitar en determinadas calles con vehículos de tracción mecánica, ya que pasaban por medio del cortejo, y por otro lado, evitar que estacionen vehículos en lugares donde está avisado que está prohibido por el paso de una procesión. También, es conveniente, debido a las altas temperaturas regar las calles por donde discurren las Cofradías y hacer una limpieza más exhaustiva, a fin de dar una mayor y mejor imagen de Almería. Finalmente, mayor ornato en los balcones, y sí puede ser, sí puede ser, no estaría nada mal, aunque no es una Cofradía agrupada en la Agrupación de Cofradías pero que colabora y coopera de igual forma que las demás, que las puertas de la catedral, aunque sea a nivel simbólico de la comunión eclesial estuvieran abiertas con la presencia de algún capitular revestido con los atributos propios de la canonjía y un lignum crucis....

Cuando íbamos a entrar en el Domingo de Ramos, la procesión penitencial del Sábado de Pasión, con la interpretación de Himno Nacional y la última llamada del martillo del capataz a pulso por todo el barrio de Pescadería-La Chanca y los costaleros y costaleras del Paso, se dió por concluído, un año más, la Estación de Penitencia de la Cofradía del Calvario, haciéndose más cofrade y nazarena.

Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Poco a poco la hermandad del calvario se hace mas grande , en su barrio y el mundo cofrade de almeri.paso a paso se consigue grandes metas.

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...