Ir al contenido principal

El Bar de Leo

A los que peinamos canas, esta casa que se ve en la imagen, y sobre todo ese bajo con la puerta tapiada, nos traerá, a buen seguro, recuerdos jocosos de hace unos cuantos, bastantes años atrás.... era el famoso BAR DE LEO, el de los armaos y las gambas y cualquier tapa plancha de pescao, de calidad totalmente fresca. 
La figura de LEO - Leopoldo Aguilera Ruiz, q.e.p.d.- era totalmente identificable detrás de la escueta barra con su sempiterno cigarrillo de caldo de gallina amarillento colgando de una de las comisuras de sus labios. 
Hombre poco hablador pero llevando el sitio como ninguno. El bar los sábados a mediodía estaba a rebosar, cosa que sin mucho esfuerzo se conseguía, dado que el aforo era mas bien reducido, pero para eso había calle donde la gente conseguía sus botellines y consiguiente tapa a través de las cabezas de los parroquianos que amablemente pasaban el condumio a través de todo el bar hasta salir a la calle.

Nos preguntamos mucho de donde sacaba para poner un pescao tan fresco, ya que el precio del botellín y tapa no era nada caro..... pero si.... eran "LOS PAPELILLOS", osea, la lotería que se vendía en la barra y que era casi obligatorio adquirir con el botellín....de ahi....de ahi... probablemente sacaba su buen beneficio para sostener el aporte de pescado de alta calidad que ponía. He de decir en honor de la verdad que no era precisamente el sitio un dechado de limpieza... pero arreglado a la tapa se podía permitir este"pequeño" defecto de citado bar.
Muchos amigos coincidimos habitualmente esos sábados a mediodía a pasar un jocoso rato de cervezas, risas y degustación de los manjares de LEO.

EL BAR DE LEO.
A los que peinamos canas, esta casa que se ve en la imagen, y sobre todo ese bajo con la puerta tapiada, nos traerá, a buen seguro, recuerdos jocosos de hace unos cuantos, bastantes años atrás.... era el famoso BAR DE LEO, el de los armaos y las gambas y cualquier tapa plancha de pescao, de calidad totalmente fresca. La figura de LEO era totalmente identificable detrás de la escueta barra con su sempiterno cigarrillo de caldo de gallina amarillento colgando de ...
Ver más
Me entristeceMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Maricarmen Giménez Sánchez Bella historia reseñada Benjamin Soriano. Y mi pregunta habitual...dónde queda?? jajajaja. Gracias.
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Juan Peña Lo recuerdo perfectamente aunque era niño, los gambones de esos que ya no se ven...
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Lola Cruz Creo yó qué es carretera alhadra de los Molinos y la otra C//. Vá para la Iglesia de San Antonio y la bodeguilla
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Lola Cruz Estaba equivovada he visto mapa
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Juan Peña Tere Tome, enseñaseló a Kiko...
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
María José Salmerón García Íbamos mi novio Eusebio y mi nuestro amigo Juan Alberto pero lo veía tan sucio que yo no comía nada, jajajaja
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Tere Tome Si, se lo enseñare
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Tere Tome Barrio plaza de Toros
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Me gustaMostrar más reacciones
Responder5 d
Marisa Alcocer Matarin Y como siempre benjamin donde quedaba este bar yo no lo recuerdo,, muchas gra cias y buen sabado
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d
Benjamin Soriano Justo ahí, circunvalación de Plaza de Toros, esquina Santa Matilde con Paco Pérez, Marisa.Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d
Marisa Alcocer Matarin Gracias pero esa zona la frecuente yo poco a lo más q llegue fue a la plaza de toros
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez-Oña Era el bar de mi tío Leopoldo, q.e.p.d..
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d
Maria Ruiz Navarro Pero que gambas nos tomábamos allí .
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d
Manuel Ibañez Nieto - Curioso ver que nadie comenta que ese bar se llamaba en la década de los 60, Bar Zubieta.
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d
Francisco José Molero Rodríguez Pues si Benjamín .....yo como era un crio en aquella época, asistia con mis padres y de ahí la "bendita" afición a las Gambas ....jajajajajja. Es cierto que el recuerdo que tengo es del suelo cubierto de restos de cabezas de gambas....Pero en aquella é...Ver más
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 dEditado
Maria Ruiz Navarro Mi marido y yo , solíamos ir ,al de los pinchos , en el lateral de la Plaza de Toros ,, unos pinchos riquísimos.
Administrar
Me gustaMostrar más reacciones
Responder4 d


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...