Ir al contenido principal

El IEA edita la guía de Fiestas y rituales singulares de la provincia de Almería

El Instituto de Estudios Almerienses acaba de publicar la Guía de fiestas y rituales singulares dentro de la colección Guías de Almería. Territorio, cultura y arte que coordina Alfonso Ruiz García. Esta obra de 216 páginas está coordinada por Juan Salvador López Galán. 

En la obra han participado Juan Agudo Torrico, Aniceto Delgado Méndez, Rosalía Fernández Amador, Ana María García Díaz, Modesto García Jiménez, Ana Belén García Muñoz, Cristina Isla Palma, Juan Salvador López Galán, Francisco Martínez Botella, Encarna M. Navarro López, Gonzalo Pozo Oller, Elena Ramírez Guerra, Antonio Sevillano Miralles, Juan Torreblanca Martínez y Juan Pedro Vázquez Guzmán. 

El coordinador de la obra, Juan Salvador López Galán en la introducción de la obra explica el contenido de esta guía. "Presentamos una selección de las fiestas tradicionales y de los rituales festivos que se desarrollan a lo largo de todo el año en la provincia de Almería y que se presentan como actos simbólicos colectivos, en su mayoría, de carácter religioso". 

"Las fiestas tradicionales o populares se caracterizan por estar fundamentadas en la tradición, como conexión del presente con el pasado, por su repetición año tras año y por romper el ritmo cotidiano del calendario laboral. En ellas el pueblo es el exclusivo protagonista de las mismas ya que, generalmente, son organizadas por los propios vecinos reunidos en grupos para el ritual. Además, las perciben como un elemento principal de la cultura local que les proporciona sentido y les reafirma en el sentimiento de pertenencia a la comunidad", sostiene López Galán. 

En la introducción, López Galán manifiesta que "este trabajo, obligatoriamente sintético, se compone de una selección representativa de fiestas de la provincia que son presentadas siguiendo las cuatro estaciones del ciclo festivo anual. Además hemos incluido alguna de las fiestas más singulares o con aspectos concretos únicos en la provincia aunque con claros paralelismos e influencias en fiestas de otras localidades españolas y del mundo hispánico: el alcalde de Inocentes en Vélez Rubio, los peloteros del Carnaval de Overa, los toros de San Marcos en Ohanes, las alfombras de la procesión de la Virgen de Fátima en Tíjola o las numerosas y diversas fiestas de Moros y cristianos". 

Rafael Briones Gómez en el prólogo de la guía asegura que "estamos ante una obra de alta divulgación que puede ser pionera para investigaciones y publicaciones en otras provincias. La información que se ofrece proviene de un concienzudo trabajo de campo y de archivo y de una elaboración minuciosa de esa información. Señalar como un valor de la obra la magnífica estructuración de los contenidos". 

"La tradición o las tradiciones son otra realidad que gravita en todo el texto. Pero el concepto de tradición no es algo inmóvil, cerrado, esencialista, anquilosado, que se repite siempre igual. Las tradiciones, vemos a lo largo del texto, se conservan con un amplio margen de creatividad. Las tradiciones se crean en un momento dado, aunque se presenten posteriormente como 'lo de siempre', 'lo de toda la vida", apunta Briones. 

La obra se estructura en cuatro ciclos festivos, concretamente invierno, primavera, verano y otoño. En el ciclo Festivo de invierno se subdivide en Navidad y Reyes, San Antón, San Sebastián y la Candelaria y el Carnaval. En el ciclo Festivo de primavera se han tres subdivisiones como son Semana Santa, Cruz del Voto y San Marcos y Cruces de Mayo y Virgen de Fátima. 

En el ciclo festivo de verano se incluyen el Corpus, San Juan y otras y las romerías. Concluye el ciclo festivo de otoño con Moros y cristianos y San Miguel. Al final de la obra se incluye un calendario festivo de la provincia de Almería. Sin duda, una obra de consulta, a tener siempre a mano. En las próximas semanas se presentará oficialmente la obra.


Diego Martínez

http://www.elalmeria.es/article/ocio/1712108/iea/edita/la/guia/fiestas/y/rituales/singulares/la/provincia/almeria.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crec...

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Miste...