Ir al contenido principal

El municipio de Gádor corona canónicamente a su Patrona la Virgen del Rosario

Una multitudinaria procesión de alabanza recorrió las calles del municipio gadorense tras el solemne acto de Coronación Canónica Gádor el día uno de febrero del 2014.

Gádor ha coronado esta tarde-noche a la Patrona de la Villa, Nuestra Señora del Rosario, en el transcurso de la celebración litúrgica presidida por el Obispo de la Diócesis de Almería, que ha congregado a ciento de personas en la Iglesia Parroquial de Santa María y, al termino de cual, ha tenido lugar una multitudinaria procesión de alabanza con la Sagrada Imagen, que ha recorrido las principales calles del municipio.

El acto de Coronación Canónica de la Imagen de la Virgen del Rosario ha sido un gran acontecimiento religioso, que ha trascendido de un acto meramente ceremonial, mediante el cual la Patrona de Gádor ha recibido la Corona de Gloria, un alto reconocimiento eclesiástico, representado por una corona de plata confeccionada con los pequeños obsequios ofrecidos por todos los gadorenses y que simbolizan el amor y la devoción que éstos le profesan a la Virgen del Rosario. 

Durante la celebración de la Santa Misa, un grupo de niños gadorenses que este año hacen la Primera Comunión, han sido los encargados de llevar sobre un pequeño trono dos coronas hasta la Imagen de la Virgen del Rosario, donde el Obispo de Almería, Adolfo González Montes, ha procedido a su bendición. Primero ha colocado la más pequeña sobre la cabeza del niño Jesús que la Virgen del Rosario lleva en sus brazos y, luego, ha coronado a la Patrona de la Villa de Gádor, desatándose incesantes vítores y aplausos entre los asistentes. “La Coronación Canónica –dijo Adolfo González tras la imposición de la corona a la Sagrada Imagen de la Virgen del Rosario-- es la manifestación palpable de vuestra voluntad de vivir con Cristo. Colocáis hoy esta corona de materiales preciosos que habéis tejido para ella y la invocáis como Madre. Que la intercesión de María, representada en la Sagrada Virgen del Rosario, a la que tanto veneráis, siga rigiendo vuestras vidas”. 

Adolfo González terminó su intervención felicitando a todos los gadorenses por haber hecho posible esta Coronación Canónica y pidió que se incluya en el calendario litúrgico este uno de febrero como fecha señalada para continuar celebrándolo en años venideros, y que los gadorenses puedan así seguir testimoniando este amor que sienten hacia su Patrona. 

Concluida la Santa Misa, se ha iniciado la solemne procesión de alabanza de la Sagrada Imagen de la Virgen del Rosario que llevada a hombros por un grupo de voluntarios, ha recorrido las principales calles de la localidad, acompañada por los vecinos de la Villa, autoridades civiles y religiosas, miembros de hermandades y cofradías, una representación de la Legión Española, miembros de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y la Asociación Musical de Gádor, entre otros. 

La noche desapacible y fría por el fuerte viento reinante no ha impedido que gadorenses y visitantes se echen a la calle para acompañar a la Patrona de Gádor. La procesión extraordinaria de alabanza ha bajado desde la Iglesia Parroquial hasta la Plaza de la Constitución, para luego desembocar en la Avenida de Andalucía, donde ha hecho el primer alto en el itinerario junto a la Ermita de la Ánimas. Allí el Obispo de Almería, Adolfo González, ha rezado una oración por los difuntos y ha procedido a la bendición de los campos de Gádor y de todos los que con su esfuerzo han hecho posible el manto verde de naranjos que envuelve la Villa. 

Tras un pequeño castillo de fuegos artificiales, la procesión ha reanudado la marcha de retorno al Templo, haciendo un segundo alto en el camino frente al Ayuntamiento de Gádor, desde cuyos balcones la Virgen del Rosario ha sido recibida con una lluvia de pétalos de rosas y la cantaora Antonia López, acompañada a la guitarra por el “Niño de Las Cuevas”, le ha interpretado una “Salve” por colombianas y luego la milonga que lleva precisamente por título “Virgen del Rosario”.

La procesión encaraba la recta final para encerrarse en el Templo Parroquial pasadas las diez de la noche, concluyendo así este acontecimiento de gran fervor religioso que se ha prolongado por espacio de más de cuatro horas y que ha transformado la Villa de Gádor en multitudinario punto de encuentro de personas que han querido testimoniarle a la Virgen del Rosario el gran cariño y devoción que le profesan.

        Sobre la propia imagen de la Virgen del Rosario alcaldesa perpetua coronada canónicamente, gozará esta tarde, en virtud del propio Derecho Canónico de una serie de prerrogativas, porque se define como imágenes preciosas, que son antiguas, o tienen valor artístico, o peculiarmente acreditado el culto que les tributa, no pudiéndose presentar mayor prueba de culto, que la propia coronación.

Para proceder a la restauración de la imagen se requiere previa licencia del Ordinario, y por tanto, por su gran veneración, que se contiene en la imagen, impide que pueda venderse válidamente, o trasladar a perpetuidad de lugar sin licencia de la Sede Apostólica (c. 1190), quedando obligado a estar expuesta para veneración pública (c.1188).

La imagen de la Virgen del Rosario que lucirá diariamente la corona, preside el presbiterio de la iglesia parroquial, siendo un lugar espiritual idóneo para solicitar la concesión de indulgencias por las que obtener la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa (c. 992).


Será un momento esencial, que en un futuro mediato la iglesia se convierta en Santuario y posteriormente en Basílica para Mayor Gloria de Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...