Ir al contenido principal

Los españoles del Nápoles


EL 1 de marzo de 1918 se estrenaba en Madrid la zarzuela "La canción del olvido" cuya trama transcurre en la ciudad imaginaria de Sorrentinos, en Nápoles, en el año de 1799, y en cuyo cuadro segundo se interpreta el número musical "Soldado de Nápoles", de la que una de sus estrofas dice: "Soldado de Nápoles me quiso mi suerte. La gloria romántica me lleva a la muerte. No digas tu cántico, que aviva mi pena; si muero queriéndote, ¡que muerte tan buena!". 

El soldado de Nápoles de este número musical era un soldado de un Regimiento cuya creación se remonta al 27 de febrero de 1566 con el nombre de "Tercio Nuevo de Nápoles", siendo su primer Maestre de Campo D. Pedro Padilla; este Tercio, que se convertirá en Regimiento en 1704, ha estado ligado a Almería en distintas etapas de su existencia. 

En 1569 por primera vez el Nápoles pisa suelo almeriense cuando acude con otras Unidades desde Italia para acabar con la rebelión de los moriscos, constando en el historial de la Unidad los triunfos alcanzados en Felix, Enix, Vícar, Canjayar, Gador y Tíjola. 

La segunda vez es en 1919 al crearse en Almería el Regimiento de Infantería La Corona nº 71, al que se le da la antigüedad del Nápoles, disuelto a finales del siglo XIX. El Regimiento permanecerá en Almería hasta 1931, año en el que por reorganización, se fusiona con el Regimiento de Infantería Otumba nº 49, en Valencia. 

En este periodo del Regimiento en el Cuartel de La Misericordia de Almería, se produce el 23 de julio de 1921 el desastre de Annual, recibiendo la orden de generar un batallón expedicionario que a las ordenes del Teniente Coronel D. Eduardo Barrera Báu será la primera Unidad en socorrer a la ciudad de Melilla, ocupando el fuerte de Sidi-Guariach, Tejar del Valenciano y fuerte de Rostro Gordo; este batallón expedicionario será replegado el 15 de mayo de 1922, y por su actuación se le concederá la medalla militar colectiva, que le será impuesta a la Bandera del Regimiento por S.M. el Rey Alfonso XIII en solemne acto en el parque. 

A finales de agosto de 1924 volverá a embarcar para Melilla un segundo batallón expedicionario que será replegado a primeros de enero de 1925, excepto una compañía que no lo será hasta mayo de 1926. 

La tercera ocasión en la que vuelve a aparecer el Nápoles en Almería será en 1939 año el que se constituye en el Cuartel de la Misericordia el Regimiento de Infantería nº 48, con el historial del Nápoles, y que recupera en 1944 el nombre de Regimiento de Infantería Nápoles nº 24, Regimiento que será disuelto en 1965, pasando su historial al Regimiento de Infantería Córdoba nº 10, en la actualidad en Cerro Muriano (Córdoba). 

Desde su creación como Tercio Nuevo de Nápoles en 1566 hasta su disolución como Regimiento de Infantería Nápoles nº 24 en 1965, esta Unidad ha intervenido por orden cronológico en: la guerra con los moriscos, con los turcos, con Portugal, con Inglaterra, en África, en Italia, de Sucesión, expedición contra Inglaterra, expedición a Ceuta, Campaña en Italia, en América, Campaña del Rosellón, Guerra con Portugal, Bloqueo de Gibraltar, Guerra de la Independencia, Guerra Constitucional, Guerra de Méjico, de Cuba, Campaña Dominicana y Guerra de Marruecos. 

En 1978 se concentra en la Base Álvarez de Sotomayor (Viator) la Brigada de Infantería de Reserva de Ejército, posteriormente Brigada de Infantería Motorizada nº 23, a cuyo primer Batallón de Infantería se le denominó Nápoles; esta Unidad sería disuelta con la llegada de La Legión en 1995. 

Algunos militares que hemos pasado por las filas de este Batallón Nápoles nos reuniremos el 27 de febrero para conmemorar el 448 aniversario de la creación del Tercio Nuevo de Nápoles, y lo haremos en el Cuartel de La Misericordia, lugar donde desde 1919 a 1931 y desde 1939 a 1965 han tenido su casa los del Nápoles, siendo por tanto la unidad militar que más tiempo ha permanecido en la ciudad de Almería, y la última de entidad Regimiento, ya que desde su disolución, las Unidades que se han constituido en la provincia lo han sido en la Base Álvarez de Sotomayor (Viator). 

Muchos han sido los almerienses que han servido como voluntarios en sus filas, un grupo de los cuales, los de 1963 y 64, se han vuelto a encontrar para solicitar rejurar la bandera de España, 50 años después de hacerlo ante la bandera del Nápoles; son los últimos del Regimiento de Infantería Nápoles nº 24.

CORONEL / JAVIER / SORIANO | ACTUALIZADO 21.02.2014 - 01:00

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...