Ir al contenido principal

DOCOMOMO ibérico

EL DÍA DE LA ARQUITECTURA del 2013, el Centro de Estudios Locales de Almería, a través del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, ha querido sumarse testimonialmente a la iniciativa de la Fundación DOCOMOMO Ibérico en la llamada de atención al patrimonio arquitectónico del siglo XX, en especial a los edificios construidos por el Instituto Nacional de Colonización. 

A tal fin, en el pueblo de colonización de Atochares del municipio de Níjar, por la citada Fundación DOCOMOMO Ibérico, el Colegio de Arquitectos de Almería y el Ayuntamiento de Níjar se proclamó públicamente y colegiadamente esta efemérides con la inauguración de la colocación de una placa informativa en la iglesia del citado núcleo en donde se refleja el nombre del edificio. Esta iniciativa en Atochares (Níjar) basada en los pueblos de colonización en Almería, por ser una arquitectura que propició el asentamiento de repobladores del país y el desarrollo de una nueva agricultura intensiva bajo plástico iniciada a finales de los años cincuenta como una de las aportaciones más ejemplares a la arquitectura española. 

Esta actuación en esta efemérides anual de la Fundación DOCOMOMO Ibérico supone no olvidarnos de la memoria histórica de la arquitectura, y en especial en aquellos núcleos que tanto bien hizo a sus respectivas poblaciones: La Mojonera, El Parador, Las Norias, Roquetas de Mar, Las Marinas, Puebla de Vícar, San Agustín, El Solanillo, Puebloblanco, San Francisco, Campohermoso, San Isidro y Atochares, por citar algunos ejemplos más significativos de estos pueblos de colonización. 

Atochares es un ejemplo de permanencia de esta arquitectura que compatibilizó la tradición y las líneas más vanguardistas, y que tuvo una influencia decisiva en diversas partes del país como motor económico y social a través de dignas viviendas y equipamientos sociales que se hacían entorno a ellas, lo que supuso el aumento de superficies de tierras cultivables y de la ganadería. 

Es necesario por su alto valor cultural instar a que se recojan en las normas urbanísticas de los municipios donde existen estos elementos arquitectónicos, la conservación, rehabilitación y protección de la tipología de este tipo de edificaciones, sobre todo en aquellos lugares o núcleos donde la situación de las mismas se encuentran con un alto grado de uso y habitabilidad.


Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1639829/docomomo/iberico.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...