"Frente al racismo, hay que militar; el periodista no puede hacer concesiones" (Juan de Dios Ramírez Heredia). El Instituto de Estudios Almerienses estuvo presente en la presentación de la publicación del Dr. Juan de Dios Ramírez Heredia.
ALMERÍA | AP-APAL | “Frente al racismo, hay que militar; el periodista no puede hacer concesiones” afirmó Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de la Unión Romaní durante la presentación en Almería del informe “¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano”, que tuvo lugar en la sede de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en un acto organizado conjuntamente con el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA) y al que asistió un numero grupo de periodistas. La presidenta de la AP-APAL, Covadonga Porrúa destacó al introducir la actividad que el informe se convierte en una herramienta básica para mejorar el tratamiento de las informaciones sobre gitanos.
La mitad de los gitanos viven en Andalucía
Ramírez Heredia resaltó los elogios que por el mundo académico, intelectual y periodístico está recibiendo el informe, cuyos principales artífices son los propios gitanos: “Anualmente un grupo se enfrenta a más de dos mil recortes de periódicos” que una vez leídos dicen si son “positivos, negativos o neutros”. Hay una reflexión sobre “si nos interesa, nos favorece, nos perjudica o simplemente se refleja la realidad de los gitanos”. El estudio es una herramienta fundamental para investigadores y quienes quieran informar mejor sobre el pueblo gitano.
El presidente de la Unión Romaní ofreció algunos datos estadísticos: de los 700.000 – 750.000 personas gitanas que viven en España, “la mitad están en Andalucía” (350.000), siendo Granada la capital, en este aspecto. Y destacó que la mayoría continua viviendo en el entorno de las grandes ciudades, mientras “seguimos ocupando el último puesto en el ranking del progreso y el desarrollo” con cifras aún abundantes de parados, pobres, etc. “Los niños gitanos se mueren antes que el resto de niños”, enfatizó. Ramírez Herediaabundó en el hecho de que buscan y encuentran medios y ayudas para programas de formación y capacitación para que los gitanos progresen. Pero, “de nada servirá si no somos capaces de ganar la batalla de los medios de comunicación”, dijo, para a continuación subrayar que “los periodistas son fundamentales como depositarios del alimento de la democracia, la libertad de expresión”.
Difíciles momentos para los gitanos en Europa
No pasó desapercibido para el exparlamentario europeo la difícil situación que se vive en Europa: “Son momentos muy duros en Hungría, Chequia y Grecia, donde se están matando a gitanos”. “De igual manera”, añadió, que “es lamentable que en el Parlamento Europeo existan 59 diputados racistas, que ellos mismos se dicen que están para velar por las tradiciones”. “Es cierto que en tiempos de crisis el racismo crece” y de ahí, que ante esta situación, se haga “imprescindible el compromiso y la sensibilidad del periodista”, que “haga causa con nosotros”, resaltó Ramírez Heredia.
Abundando en el racismo, el presidente de Unión Romaní, se hizo eco de datos del eurobarómetro, para afirmar que donde mayores niveles de tolerancia se da de toda Europa es en España. “En nuestro país –indicó- hay racismo y muy duro, pero hay menos que en otros países europeos”.
Ramírez Heredia quiso destacar la filosofía e importancia de la cultura gitana como una aportación que “enriquece a España, a Europa y al mundo”. También resaltó los avances por parte de todos los gobiernos en materia educativa en nuestro país: “De un índice de analfabetismo entre los gitanos del 80 % en los años 70, tras dos generaciones, hemos pasado a un 28-29 %; dentro de cinco años, será de un 15 % y en la tercera generación se conseguirá el 2 %”.
Entre los asistentes se encontraban el cónsul general de Marruecos en Almería, Sellam Berrada, y el director del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), Rafael Leopoldo Aguilera.
Respuestas
“¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo Gitano” es un volumen de 336 páginas donde se analizan miles de noticias sobre los gitanos en el conjunto de la prensa española. Se da respuesta a preguntas como: ¿En qué territorio español se escribe peor contra los gitanos? ¿En qué medida los escritos de “opinión” nos perjudican o nos defienden? ¿En qué provincia aparecemos más en las páginas de sucesos? ¿Qué atención ha merecido a los periodistas la “cultura gitana”?
Los periodistas y personas interesadas en el informe pueden obtener un ejemplar gratuito, hasta agotar existencias, en la sede de la AP-APAL (plaza San Sebastián,5, galería edificio Concordia), de 5 a 7 de la tarde.
Documento para consulta o descarga
NP.- "Frente al racismo, hay que militar; el periodista no puede hacer concesiones" (Juan de Dios Ramírez Heredia)
Noticias asociadas
"¿Periodistas contra el racismo?", un informe de Unión Romaní, gratuito para comunicadores
Unión Romaní presenta "¿Periodistas contra el racismo?", en Almería: martes, 5 de noviembre, en la AP-APAL
“¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo Gitano” es un volumen de 336 páginas donde se analizan miles de noticias sobre los gitanos en el conjunto de la prensa española. Se da respuesta a preguntas como: ¿En qué territorio español se escribe peor contra los gitanos? ¿En qué medida los escritos de “opinión” nos perjudican o nos defienden? ¿En qué provincia aparecemos más en las páginas de sucesos? ¿Qué atención ha merecido a los periodistas la “cultura gitana”?
Los periodistas y personas interesadas en el informe pueden obtener un ejemplar gratuito, hasta agotar existencias, en la sede de la AP-APAL (plaza San Sebastián,5, galería edificio Concordia), de 5 a 7 de la tarde.
Documento para consulta o descarga
NP.- "Frente al racismo, hay que militar; el periodista no puede hacer concesiones" (Juan de Dios Ramírez Heredia)
Noticias asociadas
"¿Periodistas contra el racismo?", un informe de Unión Romaní, gratuito para comunicadores
Unión Romaní presenta "¿Periodistas contra el racismo?", en Almería: martes, 5 de noviembre, en la AP-APAL
Comentarios