Ir al contenido principal

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES VISITÓ EL PARQUE CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO DE ALMERÍA (PITA)


El Instituto de Estudios Almerienses se ha sumado un año más a la Semana de la Ciencia que se celebra en toda Andalucía del 4 al 17 de noviembre para acercar la actividad investigadora e innovadora de nuestra región a todos los andaluces, especialmente a los más jóvenes. 
Para la edición de 2013, se han diseñado por el Departamento de Ciencia y Tecnología del IEA tres actividades los días 14 y 15 de noviembre, haciéndolos coincidir con el día de San Alberto, patrón secular de los estudiantes de Ciencias,  con un ciclo de conferencias  en el Centro Cultural de la Mojonera ( “El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica vegetal”, por Raquel Melgar Ramírez. Doctora en Biología y especialista en vermicultura. Investigadora y “Aporte de agua subterránea desde las áreas urbanas y periurbanas hacia los acuíferos regionales y los ecosistemas dependientes”, a cargo de Francisco Javier Alcalá García. Doctor en Hidrología. Investigador del Instituto Superior Técnico de Lisboa) y en la sede del IEA, conferencia “La realidad aumentada en los edificios emblemáticos almerienses” defendida por  Alejandro Galindo Durán. Arquitecto. Experto en 3D y Realidad Aumentada.
El Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) nace con el objetivo primordial de ser un instrumento para el desarrollo económico de la provincia y de sus sectores prioritarios, con el impulso de la transferencia del conocimiento y la consiguiente implantación de nuevas tecnologías que faciliten la innovación continua. Está vinculado de forma prioritaria al desarrollo del sector agrícola y a otras actividades como las tecnologías de los alimentos, el medio ambiente y las energías renovables.
Sobre las 17:00 h del 14 de noviembre, unas 50 personas, entre miembros del IEA y estudiantes, realizaron una visita guiada por el PITA. Al frente de la delegación se encontraba Rafael Leopoldo Aguilera, Director del IEA, el coordinador de la actividad y Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología, Antonio Galindo, y el Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA, Ginés Valera, con varios profesores.

Tras las palabras de bienvenida, itinerario por la urbanización (y vista exterior de los Labotarorios LAB y edificio en construcción de los futuros servicios tecnológicos de CAJAMAR)  y presentación en el auditorio de la tecnópolis  por parte de su Director General, Rafael Peral y de sus Técnicos y Asesora de Comunicación, Raquel Pérez, se visitaron las instalaciones de su sede central, un edificio inteligente denominado alegóricamente “Pitágoras” : oficinas, coworking, laboratorios, restaurante, salas de reuniones y formación….
Se cerró el evento con otro interesante recorrido por el Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar de la Agricultura TECNOVA (donde llamaron más la atención la zona para experimentar producción, laboratorios y zona de catas), la primera institución que se alojó en el Parque con edificio propio, quedando todos los asistentes gratamente sorprendidos por lo que será el gran centro de negocios de Almería para el Mediterráneo, un centro de excelencia para cualquier empresa que allí se instale.

Información: Ginés Valera Escobar. Responsable Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.
Fotografías: Raquel Pérez, Comunicación del PITA

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...