Ir al contenido principal

DON CARNAL y DOÑA CUARESMA

PISTOLETAZO teatral del carnaval almeriense con la presentación del alegórico cartel representativo de Don Carnal. Nuestra generación, aquella que se desarrolló providencialmente durante la Transición política, apenas tuvo consciencia individual o colectiva, de la existencia del carnaval en la capital, incluso en la provincia, debido al régimen político imperante en España. No es menos cierto, que conocíamos el carnaval, sea por lecturas de libros oficiosos o del boca a boca entre los vecinos mayores del barrio, que nos contaban como era el mismo durante la República y al comienzo del régimen franquista, pero que fue suspendido por razones de moral y seguridad, a fin de evitar bajo las máscaras, altercados públicos no solo políticos, sino venganzas personales.

Llegado el actual y cuestionado sistema de convivencia democrática de 1978, se puso el marcha a nivel vecinal e institucional, la recuperación de esta tradición derivada de aquellos años de escolástica, en la que ante la llegada de los cuarenta días de ayuno y abstinencia por imperativo legal, previamente, durante unos días, el pueblo llano se echaba a la calle para disfrutar con alegría inconmensurable todos los buenos vicios derivados de los pecados capitales, antes de la llegada del tiempo de conversión inquisitorial. Tiempo carnavalesco, que terminaba el domingo o martes de piñata con el entierro de la sardina ante la llegada del  Miércoles de Ceniza, comienzo de Doña Cuaresma con la frase: Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris. 

Ahora Don Carnal y Doña Cuaresma se solapan sus actividades de carácter lúdico y religiosas, a un mismo tiempo de continuidad, convirtiéndose el carnaval en una fiesta permanente todo el año. No es cuestión de hacer un repaso de la historiografía del Carnaval y de cuando se celebraba habitualmente y su duración. Lo cierto es que actualmente, todas las fiestas de profundas raíces cristianas están teniendo un alargamiento festivo, viendo y escuchando con atención y agrado, las actuaciones de murgas, comparsas y chirigotas en el caluroso agosto con motivo de las patronales fiestas.
Algo ha cambiado en la sociedad, que la frívola y lúdica fiesta se ha convertido en el eje vertebrador de nuestro ocio productivo, conjugándose los antifaces del carnaval con los antifaces penitenciales, en fin, todo es cultura popular a pie de calle.


Rafael Leopoldo Aguilera Martínez                                  

http://www.elalmeria.es/article/opinion/2208843/don/carnal/y/dona/cuaresma.html              

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crec...

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Miste...